Revista
El boom que ya experimentan las entregas de última milla se agudizará en los próximos años, con un crecimiento del 78% previsto para 2030 en las 100 principales aglomeraciones urbanas del mundo. Esta circunstancia propiciará que los trayectos que se realizan en el seno de las ciudades duren 11 minutos más que en la actualidad debido a la congestión que los vehículos que realizan estas tareas provocarán en las grandes urbes.
Ésta es al menos la previsión que recoge el informe El Futuro del Ecosistema de la Última Milla (descargar pdf), elaborado conjuntamente por el Foro Económico Mundial, McKinsey & Company y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). El estudio desvela que para hacer frente a ese crecimiento de las entregas serán necesarios “un 36% más de vehículos” en los centros de las ciudades para 2030, lo que “conducirá a un aumento de las emisiones (+30% de CO2) y la congestión del tráfico (+21%), sin una intervención efectiva”.
No obstante, los autores del informe sostienen que “las intervenciones efectivas sí existen” y citan entre esas opciones para reducir el incremento de las emisiones de CO2 “usar vehículos más ecológicos”. Más a largo plazo proponen emplear “vehículos eléctricos de hidrógeno”.
Desde el punto de vista tecnológico, el estudio recomienda “la redirección dinámica”, consistente en encontrar “la mejor manera de llegar de un punto a otro a través de constantes actualizaciones que reducen el kilometraje y el tiempo que los conductores necesitan para entregar mercancías. Otras soluciones incluyen entregas en la calle por robots automatizados, o droides, y casilleros para paquetes”.
Y es que, si se quiere hacer frente al mercado cada vez más exigente integrado por los consumidores de comercio electrónico, habrá que utilizar todas las herramientas que la tecnología pone a nuestra disposición. Queda claro si reparamos en el hecho de que “las entregas en el mismo día y las entregas instantáneas son los segmentos de más rápido crecimiento en el entorno de las entregas de última milla, aumentando a un ritmo de 36% y 17% al año, respectivamente”.
Los proveedores lo saben y tratan de satisfacer esa demanda. Por poner sólo algunos ejemplos, Walmart ofrece desde hace poco la opción de entrega en el mismo día para el 75% de la población de Estados Unidos y Amazon ya realiza entregas a casi tres cuartas partes de sus clientes en un plazo de 24 horas. En China, las entregas en el mismo día y las entregas al instante representan más del 10% del total de las entregas de paquetes, más del doble de la tasa en Europa. “Estas opciones de entrega más rápida generan una presión particularmente fuerte sobre un tráfico urbano ya tenso”, subrayan los autores del informe.
24 intervenciones
Futuro del Ecosistema de la Última Milla evalúa “24 intervenciones de cadenas de suministro y tecnología mediante el desarrollo de una simulación de congestión avanzada, basada en análisis, y un modelo cuantitativo, lo que da como resultado percepciones concretas y cuantificadas sobre cómo estas intervenciones pueden ayudar a resolver los desafíos de entrega en los centros de las ciudades, así como a reducir las emisiones de CO2”.
En palabras de Bernd Heid, socio principal de McKinsey & Company, “la última milla es un tema complejo y entretejido, ya que involucra a muchos stakeholders del ecosistema. Siempre hemos tenido tendencias que afectan a la última milla, pero no a esta velocidad y no en paralelo, no a esta escala global”, afirma.
Colaboración público-privada
Bajo su punto de vista, “numerosas soluciones tecnológicas y de la cadena de suministro funcionan de manera independiente. Sin embargo, nuestro estudio muestra que en un ‘escenario de ecosistema’ en el que los actores públicos y privados trabajan juntos de manera efectiva, las emisiones producidas por las entregas y las congestiones de tráfico podrían reducirse en un 30% hasta 2030, en comparación con un escenario de ‘no hacer nada’, y la tecnología puede ayudar a reducir los gastos de envío en un 25% al mismo tiempo”.
Para reducir las emisiones de contaminantes derivadas del incremento del tráfico que propiciará la evolución exponencial del e-commerce, los autores del estudio proponen la utilización de vehículos eléctricos y de pila de combustible. “Incluso en escenarios impulsados por la elección del consumidor (no la regulación del sector público)”, este tipo de vehículos con propulsiones alternativas a los combustibles fósiles “pueden reducir las emisiones de CO2 en un 16% y 24%, respectivamente”. En cuanto a la minimización de la congestión, puede lograrse gracias al fomento de las entregas nocturnas, que pueden reducir el flujo simultáneo de tráfico en un mismo punto alrededor de un 15%. La mejor manera de lograr este objetivo es “a través de la elección de la compañía y la regulación”, tal y como se explica en el estudio.
En este sentido, en Hamburgo (Alemania) ya se han hecho ensayos con establecimientos de paquetería multimarca -con paquetes de múltiples gestores de entrega- “mejoran la comodidad del consumidor y pueden reducir la congestión del tráfico entre un 5% y un 18%, dependiendo del escenario”.
Enfoque multijugador
Precisamente porque analiza el “ecosistema” de la última milla, el estudio expresa la necesidad de que para poner en marcha fórmulas de éxito es necesario involucrar a “compañías, reguladores, conductores y ciudadanos para contribuir al ecosistema y cambiar el comportamiento”.
Por eso, Richa Sahay, del Foro Económico Mundial incide en que “un enfoque multijugador es crucial para optimizar la disminución de la congestión y las emisiones al mismo tiempo que disminuyan los gastos de entrega”. No obstante, Sahay no cae en la ingenuidad y afirma ser muy consciente de que “implementar completamente este escenario requeriría de una inversión de aproximadamente 12.700 millones de dólares para cualquier ciudad con alrededor de dos millones de habitantes para 2030”.
Bajo el lema “La seguridad empieza por estar informados” la Alianza de Auxilio en Carretera e Ima Ibérica pretenden alertar de la importancia que tiene que tanto los conductores como los operarios de grúas conozcan reglas básicas para promover la seguridad.
A pesar del fuerte avance en el arranque del año, el ritmo se ha reducido de forma significativa con la instalación de 1.534 nuevos puntos de recarga de acceso público en el segundo trimestre y los puntos de recarga instalados, pero no operativos, aumentan hasta 13.792; la suma de todos los puntos instalados alcanza los 61.684, con lo que uno de cada cinco puntos instalados no funciona.
El Tour d´Europe ha probado una contundente reducción de emisiones, gracias al uso de combustibles renovables, que han permitido reducir el 67% de las emisiones de GEI que se hubieran producido con combustibles convencionales. 11 vehículos y 5 camiones, que han conformado el Tour d’Europe, han recorrido, en los últimos tres meses, más de 77.500 kilómetros en 17 países de Europa, usando combustibles renovables.
Stellantis Pro One cierra la primera mitad del año como líder del mercado español con 35.280 matriculaciones, un 26% más que en el mismo periodo de 2024, y un 36,8% de cuota; en junio, Stellantis Pro One y sus marcas encabezan el mercado español de vehículos comerciales con 6.121 matriculaciones, un 27% más que hace un año, y un 32,7% de cuota.
Las matriculaciones en el mercado de remolques y semirremolques aumentaron un 12,1% durante el mes de junio, alcanzando una cifra de 1.302 unidades frente a las 1.161 de junio del año pasado, según los datos facilitados por Asfares, la Asociación Española de Fabricantes de Remolques, Semirremolques, Cisternas y Vehículos Análogos.
Primafrio, operador logístico internacional especializado en transporte por carretera de productos hortofrutícolas a temperatura controlada, ha renovado un año más las certificaciones energéticas y medioambientales ISO 50001 e ISO 14001. Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía.
La compañía logística belga VM-Milktrans y su empresa hermana Sovedo Logistics han recibido los dos primeros de un total de seis Mercedes-Benz eActros 600, destinados a la logística de la leche y se convierten en los primeros operadores de este vehículo en el país.
Calsina Carré ha incorporado una nueva tractora eléctrica a su flota en colaboración con Aigua Viladrau para cubrir rutas regulares desde la planta de Arbúcies de la compañía hasta los principales puntos de distribución, operando con energía 100% renovable y sin emisiones directas.
GLS Spain refuerza su plan de crecimiento con la apertura de una nueva nave de soluciones Fulfilment (logística de stock de productos, almacenaje,picking & packingy) en Torrejón de Ardoz (Madrid), concretamente en el polígono industrial de Los Almendros, disponiendo de una localización y accesos estratégicos a las autovías A-2 y M-50.
Bezares ha anunciado la presentación de la nueva gama de bombas para volquete BZ10, que está disponible con bridas SAE B de 4 taladros, con eje de 13 dientes o también brida ISO 7653 con eje DIN 5462.
La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha rechazado de nuevo con rotundidad la propuesta de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras (Seopan) de instaurar nuevos peajes para el transporte pesado.
La Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET) ha presentado los resultados de su encuesta anual sobre la situación del sector del transporte por carretera en la Comunidad Valenciana, en el que destaca que el 45% de las empresas de transporte valencianas siguen afectadas por las consecuencias de la DANA.
La Dirección General de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha publicado en el BOE este martes 1 de julio la Resolución Provisional por la que se otorgan las ayudas a transportistas autónomos de avanzada edad o en situación de invalidez para el abandono de la actividad deltransporte por carretera que lo habían solicitado este año 2025.
Ford Pro amplía la gama de furgonetas eléctricas E-Transit Custom con la incorporación de un nuevo modelo con tracción total (AWD) de altas prestaciones, pensada para clientes que necesitan una mayor tracción, como empresas que operan en regiones nórdicas, alpinas o montañosas, así como para usuarios de vehículos recreativos.
Stellantis Pro One acaba de anunciar el inicio de la producción de la Cargo Box eléctrica, BEV, en la planta italiana de Atessa, donde se fabrican las furgonetas grandes para Citroën, Fiat Professional, Opel, Peugeot y Vauxhall, del grupo, que siguen manteniendo su liderazgo en el mercado europeo de VCL con una cuota superior al 30 %.