Revista
La Fundación Corell celebró el pasado 21 de junio el VI Foro Corell: Transición energética y realidad industrial, un evento de “alto nivel” a tenor de las opiniones expuestas, la participaron expertos, asociaciones profesionales y empresarios del sector del transporte y energético.
El Foro comenzó con la intervención del presidente de la Fundación Corell y de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), Marcos Basante, que puso sobre la mesa algunos de los temas que posteriormente serían abordados más en profundidad. Su primera reflexión, idea que ya había manifestado durante la celebración de la Asamblea General de ASTIC el pasado 13 de junio, fue que “hay demasiada demagogia energética. La UE nos está llenando de nuevas legislaciones, que nos complican mucho el trabajo en un intento de cumplir el objetivo de reducir las emisiones, un 55%, en 2030”.
“Si no hay sostenibilidad económica, será difícil que se alcance la medioambiental”. Marcos Basante
Para Basante es un objetivo que no se va a cumplir, “es un sinsentido, como lo es que en el 2035 ya no se puedan comercializar vehículos térmicos. Este hecho reducirá la actividad de muchos sectores industriales, no sólo el automovilístico, ya que hoy día se construyen con elemento de plástico, acero y otros materiales”. “Si no hay sostenibilidad económica, será difícil que se alcance la medioambiental”, concluyó.
Álvaro Fernández Heredia, secretario general de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes, respondió a Basante al que indició que “resistirse a la transición energética no soluciona nada. Sólo aquellas empresas que acepten innovar y apuesten por el cambio conseguirán el éxito y el liderazgo en sus respectivos sectores”.
Posteriormente el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Alberto Camarero, presentó el Índice OTEM, que mide el sistema energético español y la descarbonización del transporte por carretera. “La electrificación no puede ser la única vía para la descarbonización. Es necesario que exista libertad tecnológica, de otra forma las inversiones necesarias serán inasumibles para empresas y administración pública”.
Por último, ofreció un dato significativo, si en el 2026 se alcanza una electrificación del 72 % en el transporte, “manteniendo 15 % de coches de gasolina y 10 % de diésel, bajarán las emisiones, pero habrá costado 1,5 billones de euros en inversiones”.
Mesa con la Administración
El papel de la Administración se analizó en la mesa denominada “liberalización energética” , en la que los participantes estuvieron de acuerdo en que el plan MOVES, incluya subvenciones a otros combustibles, y no exclusivamente a la electrificación, “no es normal que los combustibles renovables paguen en impuestos la misma cuantía que los tradicionales”, apuntaba Javier Aríztegui, director de Diseño de Productos y Deep Tech de Repsol.
Ramón Valdivia, puso sobre la mesa una idea que sería repetido por otros participantes de la mesa redonda, “las empresas tienen capacidad para saber lo que precisan, quieren opciones que les permita elegir lo más adecuado a sus necesidades. Necesitamos que nos dejen nos dejen usar todas las energías sin impedimentos. Actualmente, los almacenes, de forma mayoritaria, usan carretillas eléctricas, asequibles, funcionales y competitivas. No estamos enamorados del diésel, es que necesitamos cumplir nuestra función: transportar, sin el transporte la economía no existe”.
Representantes de empresas privadas operadoras de vehículos como XPO o Medway apostaron por los combustibles alternativos y el desarrollo lógico del ferrocarril como medio de transporte intermodal.
Arancha García, directora de Industria y Medio Ambiente de ANFAC, incidió en que la realidad “es que la regulación actual se decanta por el eléctrico y el hidrógeno verde y ofrece pocas alternativas para vehículos comerciales ligeros y pesados. No sólo eso, es el único sector que si no cumple será sancionado”.
Por último, José Ramón Freire, representando a la Asociación Española del Bioetanol y Amoniaco renovable, señaló “bajo mi punto de vista se han puesto demasiadas expectativas en el bioetanol, sería más efectivo apostar por los combustibles sintéticos”.
Intervención de Antonio Brufau
El presidente de Repsol, Antonio Brufau cerró el Foro que señaló que dejaba una “perla informativa” como que Europa está perdiendo peso industrial, “entre otros motivos por la regulación excesiva, compleja, sin un análisis científico serio y contrastado de que esa ley sea necesaria”.
"Europa debe decidir si quiere ser una subregión de un continente llamado Euroasia o situarse al nivel de Estados Unidos y China”. Antoni Brufau
Para el presidente de Repsol, ayudaría que Europa apueste “por una transición energética e industrial a la vez. Basada en la responsabilidad de los ciudadanos y con una dosis de pragmatismo. Europa debe decidir si quiere ser una subregión de un continente llamado “Euroasia” o situarse al nivel de Estados Unidos y China”.
Por último, Brufau aseguró que lo que no se puede aceptar de la Unión Europea, “es que el 60% de las directivas que establece, no cuentan con un estudio en profundidad, serio, realizado por expertos que afirme la necesidad de esa Ley en concreto”. Terminó señalando que “tengo esperanzas en que las próximas leyes comunitarias se basen en problemas reales. Como que la nueva Ley de Industria Net Zero, además de mencionar tecnologías como baterías, bomba de calor, geotermia o conceptos como almacenaje, incluya también fueles alternativos. Es un primer paso, que permite ser optimista con las leyes futuras que salgan de la Comisión Europea”.
El 89% de los conductores profesionales españoles considera que el riesgo de sufrir accidentes ha aumentado en los últimos cinco años, según un informe internacional, que señala a distintos motivos por los que se ha incrementado el riesgo en los últimos años.
La Unión Europea y el resto del continente mantienen un flujo de conexiones estable con el Reino Unido, aunque en los últimos años han variado diferentes rutas por las consecuencias del brexit, como es el caso de las conexiones con Irlanda en las que ha aumentado las conexiones marítimas directas, evitando el paso fronterizo entre las dos irlandas.
Tradime Aragón celebró el pasado sábado en su sede una jornada de encuentro y conocimiento para transportistas, empresas y profesionales del sector bajo el título “Prevención de robos y hurtos en el transporte de mercancías: seguridad, conducción y protección en la carretera”.
Fira Alacant acogerá la segunda edición de Expovans & Trucks, el Salón del Vehículo Industrial, Comercial y Maquinaria de Construcción y Obra Pública, del 16 al 18 de mayo de 2025, consolidándose como el punto de encuentro clave para empresarios del transporte, autónomos y pymes interesadas en conocer las últimas novedades del sector.
El tráfico aéreo mundial de carga cayó en febrero de este año, por primera vez después de año y medio de ascensos y la y la perspectiva de la guerra comercial de Estados Unidos contra China y Europa genera preocupación en los mercados internacionales.
Ford Trucks España continúa reforzando su presencia en el mercado nacional con la incorporación de tres nuevos puntos a su red oficial de concesionarios: Electricidad del Automóvil Lázaro Romera, Alvaser Meyer y Selltrucks, que comparten la pasión por el servicio, el compromiso con el cliente y una firme apuesta por la calidad.
Las ventas de neumáticos en manos de los distribuidores en el segmento de camión y autobús aumentaron ligeramente un 0,7% en el primer trimestre del año, en comparación con el mismo período de 2024, impulsado por el crecimiento de las marcas quality y budget, según los datos del Distripool de Adine.
Frigo-Trans y su filial BPL ya son plenamente operadas, aunque de manera independiente, por el gigante UPS que, desde enero ha estado ultimando la adquisición de estas dos especialista en el transporte frigorífico de productos médicos y farmacéuticos por toda Europa.
El especialista en la gestión integral de la cadena de suministro Sesé, se ha adherido a la Unión Internacional del Transporte, IRU, que reúne a 175 compañías del sector de la movilidad y los servicios logísticos en más de 100 países y que supone para el transportista un refuerzo en su papel en el diálogo para la construcción de la cadena de suministro del futuro.
bp Energía España ha firmado un acuerdo con Loomis para ayudar a reducir las emisiones de las operaciones de transporte en Europa y las instalaciones en España de la compañía de gestión de efectivo, suministrando bpbioenergy HVO para las operaciones de transporte europeas de Loomis.
El índice europeo de tarifas de transporte por carretera Upply-Ti-IRU para Europa muestra que las tarifas contractuales del primer trimestre de 2025 cayeron 2,3 puntos intertrimestrales; las tarifas spot disminuyeron aún más, 3,8 puntos intertrimestrales, sin embargo, el índice spot subió 1,6 puntos y el índice contractual subió 0,4 puntos interanuales.
Con un centenar de asistentes, el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi ha celebrado su XXII Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria en la que, tras la incorporación de 23 nuevos asociados, la agrupación suma ya 131 miembros; un crecimiento que refuerza el plan del Clúster con la innovación continua y la competitividad global, a través de la cooperación.
La industria de la automoción española se ha citado en el marco del Automobile Barcelona 2025 donde se ha llevado a cabo la jornada “Acelerando hacia la movilidad sostenible”, organizada por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, ANFAC, y la Patronal Catalana de la Distribución de Automoción, Fecavem, con la colaboración de Caixabank Payments & Consumer y Repsol.
Kässbohrer ha fortalecido su larga colaboración con Van der Werff Logistics con la entrega de 20 remolques de plataforma pesada no extensibles especialmente modificados K.SPS.H. Van der Werff Logistics estuvo representada durante la entrega por el propietario de la empresa, Theo van der Werff, y el gerente de flota, Geurt Rook. Roy Kreuzen, gerente de cuentas clave de los Países Bajos, realizó la entrega oficial en nombre de Kässbohrer.
Las nuevas versiones del vehículo incorporarán las características esenciales del camión eléctrico de segunda generación, diseñado para el transporte pesado de larga distancia, que se distingue especialmente por su concepto tecnológico integral, compuesto por una moderna tecnología de propulsión y la eficiencia energética.