Revista
La marca Pegaso, con su mítico logotipo del caballo alado, volverá a surcar las carreteras españolas gracias a la decisión de Iveco de lanzar una edición limitada de 140 unidades del Stralis XP en el año en que se conmemora el 70 aniversario del histórico fabricante español de vehículos pesados, integrado en Iveco desde 1991.
Fue el pasado viernes, 11 de noviembre, cuando el presidente mundial de Iveco, Pierre Lahutte, reconoció sin medias tintas en una conferencia de prensa en el interior de la planta de Madrid que "Iveco cometió el error de no construir su marca en España sobre la marca Pegaso", a comienzos de los 90, cuando el fabricante español se integró en la multinacional.
"Hemos perdido fuerzas y clientes por borrar el pasado", destacó el máximo directivo de una marca que, pese a esta afirmación, goza de una penetración en nuestro país del 52,12% en el segmento de camiones medios, del 25,33% en camiones rígidos de carretera, del 28,18% en camiones rígidos de obra y del 15,65% en tractoras, ocupando la primera posición en las tres primeras categorías citadas y la tercera en la última, con los datos desde enero hasta octubre de este año.
Con todo, los planes de Iveco para el mercado español son cualquier cosa menos modestos. Y es que Pierre Lahutte anunció que el objetivo en un horizonte de tres años pasa por alcanzar una cuota de mercado del 30% en la segmento de pesados, por encima de las 16 toneladas.
"Iveco no está en España, Iveco es española", remató Lahutte en pleno proceso de recuperación de todo el legado y la tradición industrial que representa Pegaso en España, cuyo principal exponente hoy en día no es otro que la fábrica de Madrid, donde trabajan 2.550 personas y donde se producen los modelos pesados Stralis y Trakker, un 90% de ellos destinados a la exportación. No en vano, el año que viene podrán superarse en esta instalación las 30.000 unidades fabricadas, más del triple que en 2010, dos años antes de que Iveco decidiera concentrar en España la mayor parte de la producción mundial de vehículos pesados.
Por su parte, Jaime Revilla, presidente y consejero delegado de Iveco España, no ocultó su orgullo por haber dedicado su vida profesional a esta compañía y alentó a los presentes en la celebración del 70 aniversario de Pegaso, entre los que se encontraban numerosos transportistas e integrantes de la red comercial de Iveco, a sentir "el orgullo como españoles de tener una empresa como Iveco en España: hemos de defender lo que es nuestro y quiero pedirles que nos ayuden a hacerlo".
Edición Limitada
La edición limitada Pegaso que llega ahora a los concesionarios de Iveco está configurada a partir del nuevo Iveco Stralis XP, lanzado al mercado el pasado mes de junio. Así, se fabricarán un total de 140 vehículos de esta serie, repartidos entre dos modelos diferentes, 70 en azul y 70 en blanco, con potencias de 510 y 570 cv, con claros elementos visibles tanto externos como internos que rememoran y recuerdan permanentemente el símbolo Pegaso.
Destacan el logo cromado sobre la calandra y en el salpicadero así como un vinilo con el caballo alado de grandes dimensiones en ambos laterales de la cabina. Además, con esta edición limitada se ofrece la posibilidad de ampliar la garantía hasta los siete años, así como condiciones específicas de financiación por el mismo periodo de tiempo. La web www.ivecopegaso70.es recoge toda información referente a la Edición Limitada Pegaso, así como otros datos de interés de esta mítica marca española.
Para Iveco, el comprador tipo de esta serie limitada está claro, se trata del transportista autónomo, un colectivo en el que la marca quiere recuperar clientes perdidos, tal y como detalló Gaetano de Astis, director de la marca Iveco en España.
70 años de Pegaso
Fue en 1946 cuando nacía, bajo el nombre Enasa (Empresa Nacional de Autocamiones), la histórica marca española de camiones Pegaso de la mano del INI (Instituto Nacional de Industria), iniciándose de inmediato el proyecto de la fábrica de Madrid, cuya primera fase de construcción se completó en 1955.
La nueva Enasa adquiere las instalaciones y proyectos de Hispano Suiza, la única superviviente de toda la industria nacional del automóvil tras la Guerra Civil española dedicada a la fabricación de camiones y motores de aviación para el Ejército del Aire. De esta forma, el último camión de diseño Hispano Suiza (denominado 66-G), pasó a convertirse en el Pegaso I.
Pegaso dio un gran impulso a la industrialización de España, de forma directa e indirecta, y aportó novedades tecnológicas en diversos terrenos, que afectaron a camiones, pero también a coches y autobuses. El Z-207 Barajas de 1955, primer camión construido en la nueva fábrica de Madrid, ya presumía de un motor V-6 de aluminio y de suspensión delantera independiente. Desde concept trucks aerodinámicos hasta motores diésel con sobrealimentación volumétrica, la historia de Pegaso está ligada a la innovación. Así, en 1989 nace el SOLO 500, primer concept truck de la industria europea. Este camión anticipó muchas de las tecnologías actuales, como el GPS, cámaras de retrovisión, radar de cercanía y otros sistemas de ayuda a la conducción.
Además, Pegaso diseñó el primer autobús urbano con motor transversal trasero. Y en el mundo de los coches, la marca española hizo historia con modelos de leyenda como el Z-102, que equipaba un motor V-8 de cuatro árboles de levas, suspensión independiente en las cuatro ruedas y caja de cambios en el eje trasero, adelantándose a su época.
En el mundo deportivo Pegaso también se hizo un hueco, compitiendo en el Campeonato Europeo de Camiones de 1989 y 1990. Las cuatro victorias conseguidas en el Circuito del Jarama en 1990 dieron lugar a la fabricación de una serie especial Troner Jarama. También se participó en varias ocasiones en el Rally Paris-Dakar, sobre la base de versiones militares. La producción total de Pegaso, desde 1946 hasta 1991, fecha en la que la marca fue adquirida por Iveco, alcanzó la cifra de 405.000 unidades. En 2008, ya con el nombre Iveco-Pegaso, se llegó al millón de unidades comercializadas.
La fábrica de Madrid
La fábrica Iveco de Madrid es hoy en día una de las más importantes del Grupo CNH Industrial y la única europea encargada de producir los modelos Stralis y Trakker. En 2012, Iveco decidió concentrar en España toda la fabricación de vehículos pesados del Grupo, lo que supuso duplicar la producción en el país, hasta alcanzar cifras récord como los 28.000 camiones fabricados en 2015, que fueron exportados a cuatro continentes y a más de 90 mercados.
Desde entonces, se han invertido 500 millones de euros en las plantas de España en los últimos años, teniendo como objetivo continuar con estas inversiones para aumentar la capacidad de producción y especialización de las fábricas de Madrid y Valladolid. La apuesta de CNH Industrial por España también se ha visto traducida en el Centro de Desarrollo de Madrid, inaugurado en 2013, en el que trabajan 100 ingenieros, bajo la responsabilidad del español Pablo Cebrián, dedicados a desarrollar la gama de camión pesado y de los procesos que se llevan a cabo en la planta.
La evolución al alza de la fábrica de Madrid no ha tenido únicamente lugar en el ámbito de las cifras de producción, ya que esta planta ha alcanzado los mejores resultados de su historia en calidad de producción gracias a las mejoras introducidas a lo largo de estos años. De hecho, en los dos últimos ejercicios ha reducido un 50% los defectos al final de línea y un 60% los errores estéticos y funcionales, que han permitido recortar a la mitad los costes, destacan en la compañía.
A lo largo de la cadena, 92 pantallas muestran a los trabajadores 3.508 operaciones diferentes, adaptadas al vehículo en el momento del proceso de fabricación de cada unidad. La producción en esta planta es enormemente compleja ya que solo 3,7 de las unidades que se fabrican al año son exactamente iguales. Para ayudar en este complejo proceso, en la planta funcionan 11 puertas y 638 puntos de control de calidad, a lo que se suma la disminución de piezas que puedan provocar errores humanos.
Al mismo tiempo que se realizaban estas mejoras productivas, aumentaba la protección medioambiental. Así, en 2015 la planta de Madrid recortó un 12,5% su consumo energético por hora productiva y un 20% las emisiones de CO2 por vehículo fabricado. A esto se suman unos ahorros del 7% en el consumo de agua, un 22% en el de pinturas y un 6% en el de productos químicos. Además, la factoría recicla el 95% de sus residuos.
Una parte de estas mejoras han sido posibles gracias a la colaboración de los propios trabajadores a través del programa de sugerencias. En la planta de Madrid en el último año se han realizado más de 33.000, de las que el 66% se han implantado en el proceso productivo, con un ahorro de costes de unos cinco millones de euros.
La planta de Iveco en Madrid, en la que trabajan 2.550 personas, el 22% mujeres (el porcentaje más alto del sector en España), produce 132 camiones pesados al día, incluidas las versiones de gas natural y algunos vehículos especiales. Esto supone que cada siete minutos sale una unidad de la cadena de montaje. El proceso de producción es muy complejo ya que puede realizar hasta 300.000 versiones diferentes. Además gestiona más de 21.500 piezas y cuenta con 361 suministradores. Alrededor del 90% de la producción se destina a la exportación, principalmente a Europa pero también a África, Asia y Sudamérica.
Disfruta de este vídeo que conmemora el 70 aniversario del nacimiento de Pegaso
https://www.youtube.com/watch?v=Ji3ig9_QWjQ
El crecimiento y expansión de la división de Logística y Distribución, que opera en España, Francia y Portugal, unido a la estrategia de centralización y coordinación de procesos, han hecho contar con un profesional que dirija las operaciones encaminadas a la expansión del negocio.
AD Parts Intergroup, integrada en el Grupo PHE, ha adquirido el 75,1% del capital de Auto Industrial Basconia, presenta en las provincias de Vizcaya y Álava, lo que le consolida como un actor relevante en España.
La Asociación Europa de Transportistas Europeos, UETR, y otras organizaciones, demandan del Parlamento Europeo una posición más clara sobre los combustibles alternativos para el transporte.
Celebrada la III Jornada “Formación Profesional del Transporte y la Movilidad Segura y Sostenible basada en la innovación y la tecnología del futuro”, organizada por AT Academia del Transportista, Astic, Fundación Corell y Confebus.
El presidente de ANFAC, Wayne Griffiths, y el presidente de SERNAUTO, Francisco Riberas y el presidente de AEDIVE, Adriano Mones Bayo, se reunieron la semana pasada en el Palacio de la Moncloa con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Dachser ha adquirido la empresa de transporte de carga aérea y marítima con sede en Melbourne (Australia), ACA International, con el objetivo de que la red de carga aérea y marítima de Dachser cubra también Australia y Nueva Zelanda.
El especialista en la distribución a escala europea, ha renovado sus uniformes para adaptarlos a la actual identidad corporativa, que se estrenó hace un año y que se ha aplicado progresivamente a los centros de trabajo, vehículos y almacenes de la compañía.
Un nuevo IVECO Daily Van Life Adventure ha iniciado una nueva aventura por América de la mano de Núria Gomà i Lleonart, kitesurfista profesional powered by IVECO, tras finalizar un amplio periplo por Europa.
DHL Supply Chain Iberia ha iniciado su operativa logística para el canal eCommerce de paquetería de Ikea en España, para lo cual ha establecido el hub de operaciones en un centro logístico ubicado en la localidad toledana de Illescas, que cuenta con 13.900 m2 y con capacidad para albergar 12.000 m3 de mercancías.
La Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2CYL), puesta en marcha por Aciturri, Hiperbaric, Desmasa y Fundación Caja de Burgos, ha nacido con el objetivo de convertir a Castilla y León en referencia en la producción y consumo de hidrógeno renovable, un vector energético clave para la descarbonización de la economía.
Lineage Logistics, proveedor de soluciones logísticas y REIT industriales con temperatura controlada, ha inaugurado una nueva sede para el sur de Europa en Madrid el pasado 17 de marzo, en un evento al que asistió el equipo directivo de la compañía en el sur de Europa
Según un nuevo estudio de la Asociación de Distribuidores de Aeumáticos, Adine, el precio de los neumáticos ha seguido aumentando en febrero y se sitúa un 13,1% por encima respecto a 2021.
Los transportistas vascos y de la zona de influencia o zonas limítrofes han convocado una asamblea abierta el sábado 18 para determinar las posibles acciones en contra de los peajes establecidos en Guipúzcoa y Vizcaya.
Kögel ha demostrado con éxito que la última generación del Kögel EuroTrailer Cargo Rail (camión largo tipo 1), con una longitud total del conjunto de 17,88 metros, se puede cargar también en todos los vagones estándar de acuerdo con la normativa pertinente.
Con la llegada de las primavera y los meses más lluviosos, Bosch lanza una campaña de comunicación visual para concienciar a los conductores sobre la necesidad de llevar las escobillas en perfecto estado, lo cual incidirá en una mayor seguridad a la hora de conducir.