Revista
Recientemente, el International Economic Forum in Logistics, y el Public-Private Sector Research Center del IESE Business School, analizaron las tendencias en el comercio mundial.
El análisis se llevó a cabo durante una jornada bajo el título “Tendencias en el comercio internacional y la importancia de la logística en las cadenas de valor global”. En ella Xavier Vives, profesor de Economía y Finanzas y director Académico del Public-Private Sector Research Center habló de los desafíos presentados desde la aparición del Covid, lo que provocó “cuellos de botella en las cadenas de suministro”, “políticas proteccionistas y las tensiones comerciales”.
También Santiago Bassols, director general de BCL se refirió a “la necesidad de entender lo que está pasando para poder reaccionar a corto y medio plazo”, añadiendo que “debido a las diferentes crisis que se van sucediendo y ante la incertidumbre y la situación de cambio permanente, es difícil ver cuáles han de ser las estrategias que deben desplegar las empresas para reaccionar bien y a tiempo”.
Elisa Carbonell, directora general de Internacionalización de la Empresa del ICEX, hizo una exposición sobre la digitalización como tendencia y estrategia en el comercio internacional y quiso destacar que “la logística y la supply chain son globales, aunque los múltiples eslabones que intervienen están separados y en cualquier parte del mundo”.
Añadió que la creciente incertidumbre, la volatilidad de los mercados y los cambios en los hábitos de los consumidores son “episodios disruptivos que ponen a prueba al sector logístico”. Por ello, “hay que implementar mejoras para que las cadenas logísticas sean más resilientes”.
Por lo que respecta a las tendencias futuras en las cadenas de suministro, Elisa Carbonell destacó que “hay que trabajar en diferentes aspectos como la digitalización y los flujos de información”. Además, las cadenas logísticas “deben ser cada vez más sensibles al consumidor y los diferentes actores de la cadena de suministro deben integrar sus procesos y sistemas”, sin olvidar un factor importante “al tratarse de un servicio, la cadena de suministro tiene que ser sostenible”.
Desde el punto de vista de las empresas, se contó con la participación de Antonio Pascual, director de la cadena de suministro de Mango, y Enric Martí, director de Logística de Seat.
Para hablar de las cadenas de valor en B2B, Antonio Pascual explicó que, en Mango, “hemos llevado a cabo una transformación bastante intensa en nuestra logística; teníamos una logística B2B y, con todo lo que está sucediendo, hemos tomado medidas para ver cómo afrontamos un enfoque omnicanal”. El proceso de transformación se ha realizado revisando totalmente el área de logística, buscando el mejor nivel de servicio al cliente, simplificando y flexibilizando procesos y estructuras.
Por lo que respecta a las ventas de Mango, Pascual indicó que este año “acabaremos moviendo unos 156 millones de unidades y la mercancía proviene de más de 1.200 fábricas. En cuanto al canal de e-commerce, Mango pasó del 20% (en 2019) a más del 40% durante la pandemia”.
Mango ya ha desarrollado una nueva herramienta tecnológica de distribución que, entre otras cosas, permitirá maximizar el rendimiento del stock, actuando en el corto plazo y estandarizar los procesos en los diferentes departamentos, entre otras cosas.
Por su parte, Enric Martí, director de Logística de Seat, señaló que las cadenas logísticas “son complejas, lejanas y tensas”, pero en Seat nos hemos propuesto transformarlas para que, en el segmento del vehículo eléctrico, nuestra cadena de suministro sea simple, cercana, conectada y sostenible”. Es decir “que vamos a hacer realidad nuestro convencimiento de que la digitalización permite una operación coordinada hacia una experiencia totalmente centrada en el cliente”.
Por último, se analizaron los principales retos de las cadenas logísticas del futuro en una mesa redonda compuesto por Víctor Martínez-de-Albéniz, profesor de
Operaciones, Información y Tecnología de IESE, Santiago Garcia-Milà, subdirector general del Port de Barcelona; Jordi Espín, Strategic Relations Manager del European Shipper’s Council; y Jordi Trius, presidente de la Asociación de Agentes Consignatarios de buques de Barcelona.
Durante la mesa se destacó que la revitalización de la demanda tras la pandemia provocó dificultades de adaptación y congestión, se constató que se ha producido una concentración de proveedores, una falta de suministros y un encarecimiento general que dificulta la diversificación. La falta de predictibilidad y la falta de fiabilidad, así como la congestión portuaria se fijaron, entre otros, como elementos en los que reflexionar.Bajo el lema “La seguridad empieza por estar informados” la Alianza de Auxilio en Carretera e Ima Ibérica pretenden alertar de la importancia que tiene que tanto los conductores como los operarios de grúas conozcan reglas básicas para promover la seguridad.
A pesar del fuerte avance en el arranque del año, el ritmo se ha reducido de forma significativa con la instalación de 1.534 nuevos puntos de recarga de acceso público en el segundo trimestre y los puntos de recarga instalados, pero no operativos, aumentan hasta 13.792; la suma de todos los puntos instalados alcanza los 61.684, con lo que uno de cada cinco puntos instalados no funciona.
El Tour d´Europe ha probado una contundente reducción de emisiones, gracias al uso de combustibles renovables, que han permitido reducir el 67% de las emisiones de GEI que se hubieran producido con combustibles convencionales. 11 vehículos y 5 camiones, que han conformado el Tour d’Europe, han recorrido, en los últimos tres meses, más de 77.500 kilómetros en 17 países de Europa, usando combustibles renovables.
Stellantis Pro One cierra la primera mitad del año como líder del mercado español con 35.280 matriculaciones, un 26% más que en el mismo periodo de 2024, y un 36,8% de cuota; en junio, Stellantis Pro One y sus marcas encabezan el mercado español de vehículos comerciales con 6.121 matriculaciones, un 27% más que hace un año, y un 32,7% de cuota.
Las matriculaciones en el mercado de remolques y semirremolques aumentaron un 12,1% durante el mes de junio, alcanzando una cifra de 1.302 unidades frente a las 1.161 de junio del año pasado, según los datos facilitados por Asfares, la Asociación Española de Fabricantes de Remolques, Semirremolques, Cisternas y Vehículos Análogos.
Primafrio, operador logístico internacional especializado en transporte por carretera de productos hortofrutícolas a temperatura controlada, ha renovado un año más las certificaciones energéticas y medioambientales ISO 50001 e ISO 14001. Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía.
La compañía logística belga VM-Milktrans y su empresa hermana Sovedo Logistics han recibido los dos primeros de un total de seis Mercedes-Benz eActros 600, destinados a la logística de la leche y se convierten en los primeros operadores de este vehículo en el país.
Calsina Carré ha incorporado una nueva tractora eléctrica a su flota en colaboración con Aigua Viladrau para cubrir rutas regulares desde la planta de Arbúcies de la compañía hasta los principales puntos de distribución, operando con energía 100% renovable y sin emisiones directas.
GLS Spain refuerza su plan de crecimiento con la apertura de una nueva nave de soluciones Fulfilment (logística de stock de productos, almacenaje,picking & packingy) en Torrejón de Ardoz (Madrid), concretamente en el polígono industrial de Los Almendros, disponiendo de una localización y accesos estratégicos a las autovías A-2 y M-50.
Bezares ha anunciado la presentación de la nueva gama de bombas para volquete BZ10, que está disponible con bridas SAE B de 4 taladros, con eje de 13 dientes o también brida ISO 7653 con eje DIN 5462.
La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha rechazado de nuevo con rotundidad la propuesta de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras (Seopan) de instaurar nuevos peajes para el transporte pesado.
La Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET) ha presentado los resultados de su encuesta anual sobre la situación del sector del transporte por carretera en la Comunidad Valenciana, en el que destaca que el 45% de las empresas de transporte valencianas siguen afectadas por las consecuencias de la DANA.
La Dirección General de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha publicado en el BOE este martes 1 de julio la Resolución Provisional por la que se otorgan las ayudas a transportistas autónomos de avanzada edad o en situación de invalidez para el abandono de la actividad deltransporte por carretera que lo habían solicitado este año 2025.
Ford Pro amplía la gama de furgonetas eléctricas E-Transit Custom con la incorporación de un nuevo modelo con tracción total (AWD) de altas prestaciones, pensada para clientes que necesitan una mayor tracción, como empresas que operan en regiones nórdicas, alpinas o montañosas, así como para usuarios de vehículos recreativos.
Stellantis Pro One acaba de anunciar el inicio de la producción de la Cargo Box eléctrica, BEV, en la planta italiana de Atessa, donde se fabrican las furgonetas grandes para Citroën, Fiat Professional, Opel, Peugeot y Vauxhall, del grupo, que siguen manteniendo su liderazgo en el mercado europeo de VCL con una cuota superior al 30 %.