Revista
No se sorprenderá nadie al afirmar que el transporte por carretera es fundamental para la economía global. Un razonamiento lógico, ya que se trata de la vía de comunicación más utilizada para el movimiento eficiente de mercancías y personas.
Sin embargo, como cabe imaginar, no son pocos los riesgos asociados que conlleva su utilización. En este sentido, y para reducir la incidencia de daños en los productos transportados en todo lo posible, los medios de transporte requieren medidas de seguridad efectivas que protejan de manera eficaz las mercancías transportadas.
Estos que se presentan, a continuación, son algunos de los elementos esenciales que contribuyen a la seguridad y reducción de daños de material de carga en el transporte por carreteras.
1. Estiba adecuada de la carga
Se conoce con el nombre de estiba a la colocación, distribución, protección y fijación de la carga dentro del vehículo de transporte. Para ejecutar viajes que aseguren una correcta recepción de la carga en el punto de destino es necesario llevar a cabo un embarque apropiado, que evite movimientos indeseados que pudieran llegar a causar daños de algún tipo.
En este sentido, para que se optimice la carga es imprescindible seguir las normativas específicas que regulan la estiba en carretera, como la Directiva 2014/47/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a las inspecciones técnicas en carretera de vehículos comerciales que circulan en la Unión Europea.
2. Uso de bolsas hinchables para contenedores
Uno de los más innovadores y eficientes elementos utilizados para evitar el movimiento de la carga, y su posible deterioro, son las bolsas hinchables de J2 para contenedores, también conocidas como sacosinflables.
Las bolsas hinchables para contenedores son dispositivos que se colocan justo entre los espacios vacíos de la carga en un contenedor y que, al inflarse, estabilizan la mercancía, evitando movimientos que puedan causar daños durante el transporte. Su uso es especialmente beneficioso para cargas que no llenan completamente el espacio del contenedor, proporcionando una capa adicional de seguridad.
3. Protección de esquinas y bordes
Otro elemento común en las empresas de logística son las cantoneras de protección. En este caso se colocan en las esquinas de los palets, cajas y demás objetos voluminosos, posibles causantes de “heridas” a otros cuerpos más delicados, proporcionando, a su vez, una mayor fijación. De este modo, se elimina la necesidad de utilizar correas o flejes de sujeción, los cuales suelen ejercer excesiva presión directa sobre la mercancía.
El uso de estos dispositivos resulta de gran ayuda para la distribución eficaz de la presión y de manera uniforme, reduciendo el riesgo de daños en los productos.
4. Uso de precintos de seguridad
Los tradicionales precintos de seguridad siguen siendo una herramienta de gran eficacia para garantizar la inviolabilidad de la carga durante el tiempo que la mercancía se esté transportando.
Se trata de sellos, plásticos o metálicos, que, colocados en los propios mecanismos de cierre de los camiones o de los contenedores, aseguran que no se abran si una autorización. Según el nivel de seguridad que se requiera, se podrán usar un tipo u otro, desde los únicamente indicativos hasta los de alta seguridad.
5. Twistlocks para contenedores
Para el transporte intermodal, estos dispositivos estandarizados, usados para la fijación de contenedores en vehículos de transportes (camiones, barcos o trenes), son imprescindibles. De forma altamente eficaz, estos mecanismos aseguran que el contenedor permanezca en su lugar durante el tránsito, reduciendo el riesgo de movimientos que puedan causar daños.
6. Implementación de sistemas de monitoreo y seguimiento
Como no puede ser de otro modo una vez traspasado el primer cuarto de este siglo XXI, la tecnología tiene un papel crucial que realizar en la protección de mercancías. Los sistemas de monitoreo en tiempo real son el ejemplo perfecto, permiten seguir la ubicación y el estado de la carga durante el transporte, lo que facilita la detección de desviaciones en la ruta, paradas no autorizadas o condiciones adversas que puedan llegar a comprometer la seguridad de la mercancía.
7. Cumplimiento de normativas y estándares internacionales
La seguridad de la carga ha sido materia de estudio por empresa especializadas, creando normativas y estándares internacionales para su correcta ejecución. Adherirse y respetar estas normas es fundamental.
Valga como ejemplo el popular acuerdo ADR para la regulación del transporte de mercancías peligrosas por carretera en Europa, que establece requisitos específicos para el embalaje, etiquetado y documentación de estas cargas.
Con el cumplimiento de estas regulaciones se evitarán sanciones y, lo más importante, servirá para garantizar la seguridad de las mercancías y las personas involucradas en el proceso de transporte.
En definitiva, según lo visto en este artículo, la protección de las mercancías durante el transporte por carretera requiere una combinación de prácticas adecuadas y el uso de elementos específicos diseñados para mitigar los riesgos asociados. Cada medida contribuye a garantizar que las mercancías lleguen a su destino en condiciones óptimas, por lo que la inversión en estas medidas es obligada, tanto para proteger los bienes transportados como para fortalecer la reputación y la eficiencia de las empresas de este sector en el mercado.
En la revista de abril de Todotransporte publicamos un informe sobre la flexibilización de la UE respecto a la electrificación obligatoria del transporte y el futuro de otras alternativas energéticas que ya son factibles y que demanda el sector del transporte y la propia industria fabricante.
La Confederación Nacional de Pymes, Conpymes, organización nacional que representa a más de 2 millones de pymes y autónomos en España, ha manifestado que el apagón que ha dejado sin electricidad a toda España tendrá un impacto de miles de millones de euros, que se estima que puede llegar a 4.000 millones.
La revista Todotransporte publica en el mes de abril varios especiales en la sección de Componentes y Servicios, entre los que se encuentra el especial Transporte Frigorífico en España, en el que se analiza la situación del sector en 2024 y las perspectivas para 2025 y se hace un completo recorrido entre los fabricantes de semirremolques específicos, carroceros especializados y proveedores de equipos de frío.
Foro de logística, junto a APD, Grupo Eulen y la autoridad portuaria de Málaga organizaron el ”Desayuno- Coloquio” TPO 20 Logistics en el que se analizaron las principales tendencias en Logística para este año 2025, y el impacto que los acontecimientos geopolíticos están teniendo sobre el tejido empresarial de Málaga.
Scania ha anunciado la adquisición de la División Industrial de NorthvoltSystems, fabricante de sistemas de baterías para la industria pesada, incluyendo capacidades de producción, un centro de investigación y desarrollo, y un equipo de aproximadamente 260 empleados. Las operaciones se basan en dos ubicaciones: una instalación de producción alquilada en Gdańsk, Polonia, y un centro de I+D en Tomteboda, Estocolmo, Suecia.
Ford Trucks España sigue apostando por la cercanía y la excelencia en el servicio con la incorporación de dos nuevos puntos integrales que atenderán a todos los clientes de la Comunidad Valenciana, tanto en venta como en postventa: Teamtrailer S.L y Talleres Ilicitana de Camiones.
SAF-Holland ha celebrad la salida de la línea de producción de su eje número tres millones fabricado en su Planta 03 de Bessenbach, en Alemania. Como fábrica central para el producto Premium SAF Intra, Bessenbach ha sido uno de los bloques centrales de la división de fabricación de ejes y suspensión desde el año 2000.
Continental ha ampliado tres años su proyecto para mejorar la sostenibilidad en el cultivo de caucho natural entre los pequeños agricultores locales que desarrolla desde 2018 en Borneo en colaboración con diferentes instituciones.
La empresa especializada en software para logística Onlogist propone la optimización de los recursos en los procesos para una logística más eficiente con soluciones digitales que pueden ahorrar hasta un 20% de los costes.
Still acaba de lanzar iGo cube con Pallet Shuttle 4W iGo, una solución automatizada de almacenamiento de última generación que maximiza la densidad, opera 24/7 y ofrece una flexibilidad única. iGo cube es un sistema completamente automático plug-and-play que se integra rápidamente en infraestructuras existentes (brownfield), sin necesidad de construir nuevas instalaciones ni interrumpir las operaciones.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado una resolución para flexibilizar temporalmente los tiempos de conducción y descanso de los conductores de transporte de viajeros y mercancías por carretera y facilitar así el restablecimiento de estos servicios tras el apagón eléctrico vivido ayer en toda la Península Ibérica.
La Comisión Europea ha presentado su Paquete de Inspección Técnica de Vehículos, cuyo objetivo es modernizar la legislación de la UE sobre las inspecciones técnicas periódicas de vehículos y las inspecciones técnicas en carretera, así como los documentos de matriculación de vehículos.
De acuerdo con los más recientes datos proporcionados por el Archivo de Vehículos de la Comunidad de Madrid a la Asociación de Entidades para la Inspección Técnica de Vehículos de la Comunidad de Madrid, AEMA-ITV, el 83,3% de los vehículos inspeccionados en la región en el primer trimestre de 2025 aprobó la ITV a la primera.
Renault presenta una nueva familia de furgonetas eléctricas diseñadas y fabricadas con un nuevo enfoque para un uso renovado y adaptado a las obligaciones actuales de los profesionales, formada por los modelos Trafic, Goelette y Estafette, que se benefician de una nueva plataforma 100% eléctrica de tipo skateboard, cuyo diseño optimiza el volumen útil en relación con la huella en el suelo.
El MAN Polarexpress, un camión eTGX eléctrico propulsado por batería, ha completado con éxito un recorrido de 3400 kilómetros desde el círculo polar ártico, en el norte de Suecia, hasta el Allianz arena enla ciudad de Múnich. A pesar de las condiciones invernales extremas, con nieve y hielo, que requerían neumáticos especiales con mayor agarre, este camión eléctrico de 32 toneladas logró completar toda la ruta con un consumo medio de tan solo 117 kWh por cada 100 kilómetros.