Revista
En plena polémica por la prórroga en el límite de 125.000 de facturación anual para tributar por módulos, establecida in extremis por el Gobierno el pasado 29 de diciembre, Fetransa, a través de su vicepresidente, Carlos López Jato, ha querido justificar el posicionamiento a favor de la medida por parte de su organización, que contrasta con la postura del resto del Comité Nacional del Transporte, que defiende de forma clara el fin de los módulos.
En su reflexión, el directivo de Fetransa apunta que "a día de hoy una buena parte de los transportistas autónomos de este país estarán celebrando la prórroga de las magnitudes excluyentes del año 2017 al año 2018 y que les permitirán continuar encuadrados en estimación objetiva y régimen simplificado del IVA durante el año que va a comenzar. Otra parte del sector del transporte, minoritaria en cuanto al número de empresas afectadas, probablemente entienda que sus intereses se han visto perjudicados con dicha prórroga".
Tras señalar que "quien suscribe el presente artículo, transportista de profesión, no está encuadrado en los mencionados regímenes fiscales", explica que "no obstante, junto con otros compañeros de la directiva de Fetransa, de la cual formo parte, se ha implicado a fondo para tratar de hacer comprender a nuestros gobernantes que los argumentos aducidos por las asociaciones miembro del Comité Nacional de Transporte por Carretera, excepto Fetransa, no estaban teniendo en cuenta la verdadera situación del mercado del transporte en nuestro país y que la medida que solicitaban, la expulsión de facto del sistema de módulos de la totalidad de los autónomos que operan en el transporte pesado, iba en contra de los intereses de la Agencia Tributaria y de los autónomos, si de lo que se trataba era del mantenimiento de puestos de trabajo y de la recaudación fiscal, y en poco o nada beneficiaba al resto de empresas que operan en el sector ya que era más que discutible que dicha medida propiciara un aumento de los precios del transporte. En toda esta labor hemos contado con la inestimable colaboración de ATA y de su presidente Lorenzo Amor".
Argumentos faltos de rigor de otras patronales
En su escrito, Carlos López Jato considera que "la principal tesis de las asociaciones miembro del Comité Nacional es que el sistema de módulos en un sistema de tributación injusto y que distorsiona el mercado al propiciar que dentro del mismo operen empresas con diferentes costes desde el punto de vista fiscal, debido a esta circunstancia los precios se mantendrían bajos. Según dicha tesis, la desaparición del sistema de módulos traería consigo un aumento de los precios en el transporte. Quien suscribe ha oído a destacados miembros de otras patronales acusar a los autónomos de practicar el dumping social debido a los módulos, mal deben de andar las cosas cuando se acude a argumentos tan faltos de rigor y rayanos al insulto".
De este modo, el autor del artículo rememora que "el sistema de módulos, a diferencia de otros regímenes impositivos, presupone, en función de una serie de estimaciones realizadas a priori, los rendimientos de una empresa, si alguna de estas estimaciones no coincide con la realidad puede suponer que el autónomo pague más, igual o menos que si estuviera encuadrado en otros regímenes para la estimación de los rendimientos, por lo tanto, puede ser un régimen beneficioso o perjudicial según los casos. En cualquier caso es un sistema sencillo y que asegura a la administración una recaudación mínima de cada autónomo, sean cuales sean sus números".
"Por otra parte, de unos 230.000 vehículos que operan en el transporte pesado no más allá de 27.000, un poco más del 10%, son operados por empresas que están encuadradas en el régimen de módulos, por lo tanto, otras circunstancias deben de concurrir para que los precios se mantengan bajos", añade Jato, para recordar que "en cualquier caso, la recaudación por IRPF, Impuesto de Sociedades e IVA son algunos de los conceptos por los que el Estado recauda del sector, pero todo el mundo sabe que el concepto por el que el sector del transporte más tributa es por el Impuesto de Hidrocarburos y éste, junto a otro buen puñado de impuestos, no permiten regímenes diferentes para su tributación".
Incremento de empresas extranjeras
La tesis que Fetransa ha mantenido para solicitar una prórroga a los límites establecidos en el año 2017 al año 2018 para poder permanecer en el sistema de módulos es que los que estaban previstos para el año 2018 iba a suponer la expulsión de la práctica totalidad de los autónomos que operan en el transporte pesado del régimen de módulos, esta circunstancia, según el caso, podría suponer un aumento de los costes de explotación de sus empresas, aumento que deberían de trasladar a sus clientes. "Hasta ahí nada que objetar, el problema surge desde el momento en que en nuestro mercado también operan empresas establecidas en otros países con las que apenas podemos competir en la actualidad, ni autónomos ni otras empresas, dado que sus costes sociales y fiscales nada tienen que ver con los nuestros. Estas empresas operan sin limitación en el transporte internacional y con alguna limitación cuando realizan transportes de cabotaje, transporte este último sometido a diverso fraude dada la dificultad de su control", asegura el vicepresidente de Fetransa.
"Por lo tanto, podían suceder dos cosas, o bien que los cargadores subieran los precios o bien que los cargadores contrataran vehículos de empresas establecidas en otros países dispuestas a mantener los precios actuales. Si se daba esta segunda circunstancia mal negocio habría hecho la Administración de Hacienda dado que la expulsión de los autónomos del sistema de módulos traería como consecuencia la perdida de recaudación fiscal en todas sus variantes, incluido el Impuesto de Hidrocarburos, y así mismo un aumento del desempleo en el sector, dado que un número indeterminado de autónomos se podrían ver abocados al cierre", continúa.
Armonización fiscal europea inexistente
Llegados a este punto, Carlos López Jato mantiene que "en tanto en cuanto la tan cacareada armonización fiscal y social no se de en toda Europa, cualquier medida como la exigida por el Comité Nacional será contraproducente para el sector ya que en nada beneficia al mismo que se comprometa la viabilidad de una parte de los transportistas sin que la otra parte se pueda beneficiar de esta circunstancia".
Así las cosas, apunta que "muchos son los retos que tiene el sector ante sí, pero la lucha por erradicar el dumping social y una legislación lo más armonizada posible en toda Europa en materia social y fiscal, que asegure que no se va a producir una regresión en cuanto a las conquistas sociales del sector y deje fuera de la lucha por la competencia aquellas cuestiones que pueden afectar al bienestar de las personas, son primordiales en el corto plazo".
"Mientras estos retos no se alcancen, cualquier medida como la que proponían los miembros del Comité Nacional del Transporte, no debería de ser llevada a cabo, salvo que lo que se pretenda es castigar a un colectivo, aunque ello suponga que terceros sean los verdaderamente beneficiados. Al menos, de momento, así lo entendió nuestro Gobierno. Hace tiempo que Fetransa tiene la sensación que lo que el mercado no ha querido, prescindir de los autónomos, se está instando a la administración a que lo haga desde diferentes instancias del sector del transporte…¿será esto así?"
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social, CEPES, tras la aprobación en su última Junta Directiva, aprueba la incorporación de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de España, Fenacotrans, que refuerza la presencia del modelo cooperativo en la confederación.
La Plataforma para los Combustibles Renovables cumple su cuarto aniversario reivindicando el potencial de los combustibles renovables para la descarbonización de todos los modos de transporte, por su capacidad inmediata de reducción emisiones de GEI, sin necesidad de cambiar las infraestructuras ni la flota de vehículos actuales.
La propuesta gubernamental de rebajar las horas de trabajo en España a un máximo de 37,5 horas semanales ha causado inquietud y hasta enfado a diferentes representaciones patronales en el sector del transporte, ya que, según su lógica, sería prácticamente imposible de llevar a a práctica en el transporte. En la revista Todotransporte analizamos esta situación en un amplio informe.
Para reivindicar su papel esencial como verdadero motor del desarrollo económico, y con motivo de la festividad de San Cristóbal, los socios de Tradime engalanaron sus vehículos y salieron a las calles de la capital aragonesa el pasado sábado con un vistoso pasacalle, en el que más de 30 camiones recorrieron un itinerario que partió de la Ciudad del Transporte y discurrió por las principales vías de Zaragoza.
Tras el incendio que sufrió en octubre de 2023, Granalu puso en marcha la construcción de una nueva línea de producción de pintura en las instalaciones de la compañía situadas en Sanchonuño (Segovia), que ha supuesto una inversión de 1,5 millones de euros, que fue inaugurada ayer 14 de julio por el Consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, junto a otras personalidades.
Mercedes-Benz Trucks ha entregado las primeras unidades eActros 600 en los Países Bajos al proveedor logístico Simon Loos. Dos cabezas tractoras eléctricas de batería ya están en funcionamiento para la distribución minorista de Lidl.
La furgoneta eléctrica Farizon SuperVan ha sido elogiada en los prestigiosos Business Vans Awards 2025, siendo reconocida como una de las mejores furgonetas eléctricas de tamaño medio en el Reino Unido; al tiempo, la compañía ha anunciado que cambia oficialmente el nombre del vehículo a la forma simplificada Farizon SV.
El nuevo servicio digital, Van Uptime Monitor, ya está disponible de forma gratuita para las furgonetas comerciales medianas y grandes de Mercedes-Benz, independientemente del tamaño de la empresa y con el fin de garantizar el máximo tiempo de funcionamiento, para que no se produzcan fallos y que los tiempos de inactividad necesarios se puedan planificar de forma eficiente.
Juan Sánchez, Director General de Disfrimur, ha llevado a cabo la primera recarga de un camión en España con el cargador MCS (Megawatt Charging System) de 1.200 kW. Este hito se ha producido en la sede de la compañía en Sangonera la Seca (Murcia), donde se encuentra el cargador MCS (Megawatt Charging System) de Iberdrola | bp pulse,
TotalEnergies, compañía energética global integrada, acaba de lanzar una tarjeta que, bajo la denominación Charge+, ofrece a los conductores de vehículos eléctricos la localización y utilización de puntos de recarga a lo largo de todo el territorio nacional. En España, los usuarios de Charge + tendrán acceso a cerca de 16.000 puntos de recarga.
Se mantiene la tendencia positiva en reducción de los plazos de pago a los transportistas hasta los 60 días de media el pasado mes de Junio, según los datos correspondientes al pasado mes de Junio del Observatorio permanente de la morosidad y los pagos en el sector del transporte por carretera en España, que elabora mensualmente Fenadismer.
Aervi ha alertado del envejecimiento del parque de VI en España y su dependencia del diésel en su nuevo informe de datos del parque circulante de vehículos industriales (VI), presentado por Aervi en colaboración con AutoInfor.
A poco más de seis años de aterrizar en nuestro país, Ford Trucks España ha experimentado una interesante evolución e importantes cambios y novedades recientes, como la salida del anterior consejero delegado, la renovación de la gama, el cambio de sede o crecimiento de la red; el consejero delegado de la compañía nos cuenta las últimas novedades.
Daimler Truck Global Parts Center ha inaugurado oficialmente el centro logístico central en Halberstadt, con lo que la planta en el estado federado de Sajonia-Anhalt, Alemania, se convierte en el corazón del suministro global de repuestos de Mercedes-Benz Trucks.
La industria de la automoción se mantiene como uno de los principales motores económicos y de empleo e impulsores de desarrollo en España, con una inversión de 2.434 millones de euros y una recaudación fiscal de 39.838 millones de euros, de los cuales 6.052 millones procedieron de la compra de vehículos nuevos.