Revista
El transporte por carretera ha dado un paso al frente para hacer un llamamiento a la sostenibilidad, la prudencia y la seguridad jurídica en el desarrollo de los nuevos modelos energéticos, tal y como ha quedado expuesto durante la celebración de la segunda edición del foro anual de la Fundación Corell, que ha girado en torno a la "Energía para una nueva movilidad"
Abrió el evento María José Rallo, secretaria general de Transporte del Ministerio de Fomento, quien no dudó en defender la certidumbre regulatoria y un plan de transición justo para que el transporte pueda contribuir de forma esencial a la descarbonización.
"No se puede hablar de política de transporte sin hablar de política de movilidad ni de política energética", afirmó, para no dejar pasar la oportunidad de insistir en que "hay que apostar por la introducción masiva de tecnología y digitalización en el transporte" en un momento en el que, destacó el alto cargo ministerial, nos encontramos "en un cambio de paradigma en el transporte que va a exigir un cambio de las políticas energéticas". Y adelantó la presentación a lo largo de los próximos meses por parte del Gobierno de una Estrategia de Movilidad.
El Foro acogió dos mesas redondas. En la primera, centrada en la producción y distribución de energía para la movilidad, destacó el animado debate entre las diferentes visiones expuestas por Ángel Bautista, director de Relaciones Institucionales de Repsol, y Carlos Bergera, responsable de Relaciones Externas de Smart Mobility de Iberdrola.
Así, Ángel Bautista defendió la competencia entre diferentes energías ("la movilidad es multienergía") para opinar que "la electrificación del parque móvil no es la solución", no sin apuntar la paradoja que representa el hecho de que la producción de baterías en China consume una gran cantidad de energía generada con carbón.
Bien distinto fue el punto de vista del portavoz de Iberdrola cuando confirmó que "apostamos por una transición rápida hacia la electrificación", para confiar en que "el mercado se va a decantar por esta opción" y anunciar que "no hay ningún problema para la generación de electricidad en España en los próximos años para electrificar el transporte". De hecho, llegó a afirmar tajantemente que el transportista con furgonetas urbanas que no electrifica en la actualidad su flota "ya está perdiendo dinero".
En una segunda mesa redonda centrada en el coste de la transformación energética de la movilidad, Pedro González-Gaggero, socio de E&Y, advirtió de que no creía que pase el año 2020 sin que en España se afronte una reforma de la fiscalidad. Por su parte, Javier Cañestro, director de GantaBI, puso en valor los datos para explicar que las empresas que generar valor de los datos que ya tienen incrementan un 5% su rentabilidad.
Jaime Vázquez, director de Ventas y Marketing de Mercedes-Benz Trucks, expuso cómo en los últimos 20 años se ha reducido el consumo de combustible de los vehículos industriales desde los 40 litros cada 100 kilómetros hasta menos de 30 litros, y atisbó un futuro donde convivan diferentes tecnologías en función del tipo de transporte y de las diferentes próximas décadas que haya que analizar.
Una de las intervenciones seguidas con mayor interés por los numerosos asistentes a este Foro fue la protagonizada por Emiliano López Atxurra, presidente de Petronor y Tecnalia, quien insistió en que "sin cooperación público-privada no es posible la transición energética" para defender la gobernanza energética europea y reclamar un hasta ahora inexistente consenso de Estado en torno a este asunto. "Las alubias se están cociendo en Europa, que es un club de destino compartido pero no de hermanos que no se pelean", remató gráficamente su brillante discurso este directivo.
Con todo, el II Foro giró en torno a la urgente necesidad de un debate acerca del modelo energético requerido para el correcto funcionamiento del transporte terrestre, y puso de relieve la importancia de la sostenibilidad, la prudencia y la seguridad jurídica para un sector que supone el 5,5% del PIB español e implica alrededor de 550 000 empleos directos.
En este contexto, Fundación Corell hace una firme apuesta por una actuación ordenada, asociada a una cronología con hitos y metas realistas, cuyo objetivo sea evitar poner en entredicho la estabilidad del sistema y proporcionar certidumbre, “teniendo en cuenta que el centro de la problemática que rodea al sector de la movilidad está intrínsecamente relacionado con el cambio de modelo energético”, señala Miguel Ángel Ochoa, presidente de la institución.
Así, "el avance del modelo energético para dar respuesta a los retos que plantea el transporte terrestre actual y futuro pasa por ser conscientes de la necesidad de una neutralidad tecnológica, que permita la toma de decisiones y la puesta en marcha de soluciones homogéneas en línea con el ritmo del entorno", destaca Miguel Ángel Ochoa.
El sector del transporte defiende una movilidad sostenible
Durante el transcurso del foro, las asociaciones Astic, Confebus, Fenadismer, Fitrans y UOTC presentaron una declaración conjunta a favor de una movilidad sostenible (consulta íntegra la declaración). En ella reflejan su cooperación y compromiso con las iniciativas necesarias para garantizar un crecimiento económico y sostenible, empleo de calidad, la transformación del modelo energético y tecnológico, la mejora del medioambiente y el cumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos por el Gobierno de España.
"Nos encontramos ante una situación económica convulsa que hace necesaria, más que nunca, una neutralidad tecnológica, así como una transición energética pactada entre todos los agentes involucrados. Por esta razón, apoyaremos aquellas medidas positivas que persigan de una forma razonable y sostenible, social y económicamente, el cumplimiento de los objetivos medioambientales marcados", resaltaba Miguel Ángel Ochoa durante su intervención.
Apoyo a los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU
Las organizaciones empresariales firmantes han manifestado su voluntad de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsados por la Organización de Naciones Unidas. En concreto, centran su interés en el Objetivo 3, centrado en el avance hacia una transición energética favorable para el medio ambiente; el Objetivo 8, que busca fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y un trabajo digno para todos y, por último, el Objetivo 9, que apoya el desarrollo de infraestructuras resilientes, la promoción de la industrialización inclusiva y sostenible y el fomento de la innovación.
Con todo ello, Fundación Corell ha mostrado su disposición para trabajar mano a mano con todos los agentes implicados en el desarrollo de un nuevo paradigma del sector, que debe tener en cuenta la complejidad de la actividad económica del transporte por carretera. “Lo cierto es que, si la incertidumbre es una amenaza, la planificación es el mejor antídoto”, ha afirmado Miguel Ángel Ochoa durante el evento.
Mientras un sector de los formadores de automoción y las asociaciones de empresas de transporte reclaman la inmediata aprobación de la formación del CAP a través de aulas virtuales o tele-formación, la principal asociación de autoescuelas de España reclama que no se permita esta formación si no es presencial. Ambos grupos han expuesto sus razones.
Tras la aprobación por el Gobierno el pasado mes de Mayo del nuevo Decreto regulador sobre la jubilación anticipada, Fenadismer conjuntamente con su asociación federada catalana AGTC han presentado su propuesta de establecimiento de la jubilación anticipada para los transportistas autónomos, que será consensuado con las demás asociaciones representativas de autónomos para promover su solicitud formal ante el Ministerio de Seguridad Social.
En el diálogo de alto nivel celebrado en la UE sobre la iniciativa Greening Corporate Fleets referente a la aceleración de la transición a flotas corporativas de cero emisiones en la UE, el presidente de la IRU destacó la importancia de eliminar las barreras reales, en lugar de imponer mandatos perjudiciales y contraproducentes.
Según el Observatorio Catalán de la Morosidad del Transporte por Carretera, elaborado por la asociación Astac Condal, casi el 84% de los transportistas catalanes cobran sus servicios dentro del plazo máximo legal de 60 días que establece la vigente legislación de morosidad, frente a algo menos del 60% en el resto de España.
Son varios años seguidos en los que venta en línea consigue ganarse a un importante número de clientes; con ello, la distribución de paquetería a domicilio es en algunas ciudades un problema de difícil solución.
La Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET) celebró su Asamblea General para hacer balance del año y consensuar las futuras líneas de trabajo.
Andamur celebró la inauguración oficial de su nueva Área de Servicio San Román II, coincidiendo con la semana en la que se celebraba el día de San Cristóbal, patrón de los conductores. A pesar de que el área, que lleva ya algunos meses en funcionamiento, esta fecha simbólica fue la elegida para conmemorar su apertura y rendir homenaje a todos los profesionales del transporte por carretera.
CT Trucks Finances Services, empresa especializada en soluciones de financiación para vehículos industriales, ha hecho entrega de tres camiones Man TGX 18.520 4X2 XXL a Transexcade, compañía con sede en Madrid y referente en el sector de la obra pública.
Quadis Autolica Industriales realizó la presentación oficial del eActros 600 y el nuevo Actros L ProCabin en un acto celebrado en el hoyo 19 del Golf de Vallromanes, en el que reunió a más de 150 profesionales del sector y contó con la presencia de destacados responsables de Quadis Autolica Industriales y Mercedes-Benz Trucks& Buses España.
El Torres EVX Van es un vehículo de última generación, completamente eléctrico y con homologación N1, destinado al transporte de mercancías con un amplio espacio de carga y el aspecto externo idéntico al vehículo de turismo, pero destinado al profesional.
El nuevo régimen de cotización de los autónomos a la Seguridad Social que entró en vigor en 2023 previó la posibilidad de que los autónomos que tuvieran una mayor cotización por el anterior sistema lo pudieran mantener, pero sin advertirles de que esta quedaría “congelada” durante los 9 años que dura el periodo transitorio de aplicación del nuevo régimen, lo que en la práctica puede suponerles una pérdida de su poder adquisitivo del entorno de un 30%.
El proveedor internacional de servicios logísticos Duvenbeck ha firmado un acuerdo marco con MAN Truck & Bus para la entrega de 1000 tractoras MAN antes de finales de 2027. Está previsto que, a finales del tercer trimestre de 2025, entren en funcionamiento los primeros vehículos en diversos centros logísticos de Duvenbeck en toda Europa.
En Disfrimur, la sostenibilidad no es solo un objetivo: es una forma de avanzar. Por eso, la compañía ha decidido integrar en su operativa las cinco tecnologías que Scania ofrece para un transporte por carretera más limpio y eficiente, incluyendo motores diésel con HVO, gas y eléctricos.
UNO, la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España, acaba de presentar su programa de formación en logística para la vuelta de verano, orientado a fortalecer la capacitación de los profesionales del sector, y en el que destacan los cursos de digitalización, aduanas y liderazgo.
Carrier Transicold amplía su gama de equipos frigoríficos de la gama Supra High Efficiency HE montados en camión con el lanzamiento de los modelos Supra HE 11 Multitemperatura MT y HE 13 MT, de alto rendimiento, compactos y de alto consumo.