Revista
“Estamos sufriendo muchísimo y a este sector sólo se le hace caso cuando da un puñetazo en la mesa; pues a lo mejor hay que darlo ya”. Así ha resumido el sentir de los transportistas murcianos el secretario general de Froet, Manuel Pérezcarro, durante su participación en la I Jornada Sectorial del Transporte celebrada en Molina de Segura y organizada por el Ayuntamiento de la localidad y el diario La Verdad..
El directivo de la patronal murciana ha anunciado ante el centenar largo de transportistas presentes en el acto que la situación del sector es tan delicada que “en Madrid ya se escuchan tambores de guerra”, en clara alusión a las declaraciones efectuadas hace ahora una semana tanto por el presidente de CETM como por el de Conetrans, Ovidio de la Roza y Carmelo González, respectivamente, quienes avanzaron la posibilidad de que en otoño se produzca un paro sectorial.
Y es que el transporte español en general y el murciano en particular se ve en la obligación de dar respuesta a los retos -cada vez más notables- que se le plantean a sus protagonistas en el ejercicio de su actividad. Entre esos retos el secretario general de Froet ha destacado aspectos relativos a las condiciones del mercado, así como a las relaciones de los transportistas tanto con la Administración como con sus clientes.
Todos estos elementos dibujan un horizonte de “gran inquietud para los transportistas, porque hay muchas incógnitas”, en demasiadas ocasiones por culpa de una “excesiva proliferación de normativa” que hace “cada vez más complejo ejercer la profesión”, ha asegurado Pérezcarro.
Atomización
Durante su intervención, el histórico representante del sector ha asegurado que además de esa sobredosis legislativa que los transportistas deben digerir cada día, uno de los principales problemas del transporte de mercancías por carretera es su atomización. Y ello pese a que como él mismo ha desvelado, las empresas murcianas tienen, de media, 4,16 vehículos, mientras que la media nacional se sitúa casi en la mitad, con 2,25 vehículos por compañía.
Pese a que los datos en Murcia son más positivos que en el conjunto de España, la tradicional atomización del transporte de mercancías “constituye un problema estructural para el sector” también en la región murciana. Y encima esa tendencia puede verse agravada por culpa de “la reciente sentencia europea que elimina el requisito de los tres camiones para acceder al sector”.
“Competencia desmesurada”
Esa atomización a la que ha aludido Pérezcarro se traduce en “una competencia desmesurada” en el sector, que provoca que “siempre haya alguien dispuesto a mejorar el precio. Siempre hay un competidor que lo hace más barato”, ha asegurado Pérezcarro, quien responsabiliza a esta situación de la falta de formación que existe en el sector.
En este sentido, el secretario general de Froet ha sostenido que puesto que “es más fácil llevar la formación a las empresas grandes”, esa falta de formación es aún más acuciante en las de reducido tamaño, con las consecuencias que esta circunstancia tiene en el mercado. “El empresario pequeño todavía no sabe sacar sus costes. Ahora los márgenes son mucho más estrechos y hay que saber organizarse. Y sin embargo, ahora se hacen determinados servicios sin saber si se está perdiendo dinero”, ha subrayado.
Volviendo a la normativa, pero continuando con el hilo argumental de la lucha contra la atomización, Pérezcarro ha remarcado que la publicación del nuevo ROTT se ha ido posponiendo en previsión de que Europa anulara -como así ha sido- el requisito de los tres camiones, condición que será eliminada del texto normativo que previsiblemente se firmará en junio y entrará en vigor el próximo 1 de enero.
Un ROTT más exigente
“El retraso del ROTT se ha hecho en connivencia con el sector”, ha reconocido Pérezcarro, quien ha explicado que la publicación del reglamento “podría provocar una avalancha de intentos de entrada en el sector. Por eso, la eliminación del requisito de los tres camiones “se va a combinar con requisitos más exigentes” para acceder a la profesión. Todo ello con un único objetivo: “Tenemos que ser menos y más grandes”.
El directivo de la patronal murciana ha destacado durante su discurso que “durante mucho tiempo se ha estado confundiendo la profesión de transportista con la de conductor. Y no es lo mismo. Un transportista es un señor que tiene una empresa con uno, 17 o 200 camiones”, ha asegurado, antes de vaticinar que las mayores exigencias que se incluirán en el ROTT “propiciarán una mejora en el sector dentro de 15 años”.
En este sentido, Pérezcarro ha propuesto a los transportistas presentes en la jornada “ser serios con nosotros mismos. Y si a nuestro hijo no le gusta estudiar pues no podrá dirigir nuestra empresa de transportes”, ha destacado en alusión a las mayores exigencias académicas que requerirá el nuevo ROTT a quienes quieran obtener el título de gestor de transporte.
“Afán recaudatorio insaciable”
El secretario general de Froet ha hecho un minucioso repaso por los asuntos que afectan a los transportistas en su actividad diaria, entre los que ha mencionado la proliferación de peajes para camiones a lo largo y ancho de la geografía española. “El afán recaudatorio de la Administración es insaciable. El transporte es carne de cañón para la presión fiscal”, ha asegurado.
El transporte es carne de cañón para la presión fiscal”, ha asegurado Manuel Pérezcarro
También ha tenido cabida en su exposición la próxima modificación del Reglamento 561, que ha calificado como “una oportunidad para flexibilizar los tiempos de conducción y descanso. En este sentido, ha defendido la aprobación de la vuelta a casa y ha denunciado que “tiene narices que seamos los empresarios los que salgamos a defender a los trabajadores. Y encima los sindicatos nos dicen que si defendemos esa postura es porque algo pretendemos”, ha desvelado.
“Adolecemos de políticos que conozcan el sector, si no estas barbaridades no se pondrían negro sobre blanco”, ha subrayado en relación a la prohibición del descanso de 45 horas en cabina, que podría hacerse extensivo al de 24 horas si triunfan las tesis de “algunos espabilaos”. En su opinión, “el problema no es que los conductores duerman ocho horas en la cabina. El problema es que tengan que pasar 24 horas en el camión porque no hay otro sitio donde ir”.
Relación con los cargadores
En lo que a la relación de los transportistas con los cargadores se refiere, Pérezcarro ha destacado que estos “se han empeñado en las 44 toneladas y los 4,5 metros de altura. Y nosotros les decimos que no por muchas razones”, algunas de ellas que “afectan a la seguridad vial y otras que afectan a la competitividad del sector”.
“Si ahora somos incapaces de poner el precio, pues cuando haya más capacidad de carga -me da igual que sea porque haya más camiones o porque los camiones sean más grandes- estaremos en una situación peor, porque nos van a pagar menos”, ha vaticinado Pérezcarro.
En cualquier caso, el responsable de la patronal ha abogado por abordar una serie de cuestiones vitales en las relaciones con los cargadores, entre las que ha citado la inclusión obligatoria en los contratos de la cláusula de revisión de precios en función del incremento del gasoil, la lucha contra la morosidad y la evolución de los tender, que “se han convertido en subastas asquerosas sin control”.
En opinión del secretario general de Froet, los tender “se han convertido en subastas asquerosas sin control”
La jornada organizada por el diario La Verdad y el Ayuntamiento de Molina de Segura concluyó con una mesa redonda en la que representantes de Orvipal, Campillo Palmera, Primafrio, Grupo Fuentes y Andamur analizaron la situación actual del transporte murciano y expusieron sus principales problemas, que recogeremos en la próxima edición en papel de Todotransporte.
En la revista de abril de Todotransporte publicamos un informe sobre la flexibilización de la UE respecto a la electrificación obligatoria del transporte y el futuro de otras alternativas energéticas que ya son factibles y que demanda el sector del transporte y la propia industria fabricante.
La Confederación Nacional de Pymes, Conpymes, organización nacional que representa a más de 2 millones de pymes y autónomos en España, ha manifestado que el apagón que ha dejado sin electricidad a toda España tendrá un impacto de miles de millones de euros, que se estima que puede llegar a 4.000 millones.
La revista Todotransporte publica en el mes de abril varios especiales en la sección de Componentes y Servicios, entre los que se encuentra el especial Transporte Frigorífico en España, en el que se analiza la situación del sector en 2024 y las perspectivas para 2025 y se hace un completo recorrido entre los fabricantes de semirremolques específicos, carroceros especializados y proveedores de equipos de frío.
Foro de logística, junto a APD, Grupo Eulen y la autoridad portuaria de Málaga organizaron el ”Desayuno- Coloquio” TPO 20 Logistics en el que se analizaron las principales tendencias en Logística para este año 2025, y el impacto que los acontecimientos geopolíticos están teniendo sobre el tejido empresarial de Málaga.
Scania ha anunciado la adquisición de la División Industrial de NorthvoltSystems, fabricante de sistemas de baterías para la industria pesada, incluyendo capacidades de producción, un centro de investigación y desarrollo, y un equipo de aproximadamente 260 empleados. Las operaciones se basan en dos ubicaciones: una instalación de producción alquilada en Gdańsk, Polonia, y un centro de I+D en Tomteboda, Estocolmo, Suecia.
Ford Trucks España sigue apostando por la cercanía y la excelencia en el servicio con la incorporación de dos nuevos puntos integrales que atenderán a todos los clientes de la Comunidad Valenciana, tanto en venta como en postventa: Teamtrailer S.L y Talleres Ilicitana de Camiones.
SAF-Holland ha celebrad la salida de la línea de producción de su eje número tres millones fabricado en su Planta 03 de Bessenbach, en Alemania. Como fábrica central para el producto Premium SAF Intra, Bessenbach ha sido uno de los bloques centrales de la división de fabricación de ejes y suspensión desde el año 2000.
Continental ha ampliado tres años su proyecto para mejorar la sostenibilidad en el cultivo de caucho natural entre los pequeños agricultores locales que desarrolla desde 2018 en Borneo en colaboración con diferentes instituciones.
La empresa especializada en software para logística Onlogist propone la optimización de los recursos en los procesos para una logística más eficiente con soluciones digitales que pueden ahorrar hasta un 20% de los costes.
Still acaba de lanzar iGo cube con Pallet Shuttle 4W iGo, una solución automatizada de almacenamiento de última generación que maximiza la densidad, opera 24/7 y ofrece una flexibilidad única. iGo cube es un sistema completamente automático plug-and-play que se integra rápidamente en infraestructuras existentes (brownfield), sin necesidad de construir nuevas instalaciones ni interrumpir las operaciones.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado una resolución para flexibilizar temporalmente los tiempos de conducción y descanso de los conductores de transporte de viajeros y mercancías por carretera y facilitar así el restablecimiento de estos servicios tras el apagón eléctrico vivido ayer en toda la Península Ibérica.
La Comisión Europea ha presentado su Paquete de Inspección Técnica de Vehículos, cuyo objetivo es modernizar la legislación de la UE sobre las inspecciones técnicas periódicas de vehículos y las inspecciones técnicas en carretera, así como los documentos de matriculación de vehículos.
De acuerdo con los más recientes datos proporcionados por el Archivo de Vehículos de la Comunidad de Madrid a la Asociación de Entidades para la Inspección Técnica de Vehículos de la Comunidad de Madrid, AEMA-ITV, el 83,3% de los vehículos inspeccionados en la región en el primer trimestre de 2025 aprobó la ITV a la primera.
Renault presenta una nueva familia de furgonetas eléctricas diseñadas y fabricadas con un nuevo enfoque para un uso renovado y adaptado a las obligaciones actuales de los profesionales, formada por los modelos Trafic, Goelette y Estafette, que se benefician de una nueva plataforma 100% eléctrica de tipo skateboard, cuyo diseño optimiza el volumen útil en relación con la huella en el suelo.
El MAN Polarexpress, un camión eTGX eléctrico propulsado por batería, ha completado con éxito un recorrido de 3400 kilómetros desde el círculo polar ártico, en el norte de Suecia, hasta el Allianz arena enla ciudad de Múnich. A pesar de las condiciones invernales extremas, con nieve y hielo, que requerían neumáticos especiales con mayor agarre, este camión eléctrico de 32 toneladas logró completar toda la ruta con un consumo medio de tan solo 117 kWh por cada 100 kilómetros.