Revista
Más del 80 % de las empresas declara que sus cadenas de suministro se han visto perjudicadas por la crisis de la Covid-19, y una amplia mayoría ha experimentado dificultades en todos los aspectos de su operativa. Estas son las conclusiones que se desprenden del último estudio del Instituto de Investigación de Capgemini, titulado Fast forward: Rethinking supply chain resilience for a post-Covid-19 world (“Mirar hacia el futuro: reconcebir la resiliencia de la cadena de suministro para un mundo pos-Covid-19”). La pandemia ha obligado a las compañías a priorizar la resiliencia de la cadena de suministro, y dos tercios (66 %) afirman que su estrategia de cadena de suministro tendrá que cambiar considerablemente para adaptarse a la nueva normalidad. Tan solo un 14 % de las empresas prevé que retomará su modelo operativo habitual.
Las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de incrementar la flexibilidad y agilidad de las cadenas de suministro para poder reaccionar y adaptarse con rapidez a las posibles disrupciones. De hecho, el 68 % de las compañías afirma que la crisis actual las ha obligado a adaptar sus modelos de negocio, mientras que un 62% destaca como prioridad incrementar la resiliencia de la cadena de suministro tras la pandemia de Covid-19.
Durante este año, las empresas han tenido dificultades para responder con rapidez al incremento de las disrupciones y devolver la estabilidad y fiabilidad a sus operaciones. Las firmas encuestadas en los sectores de distribución, productos de consumo, fabricación discreta y ciencias de la vida mencionaron múltiples retos en sus cadenas de suministro. La mayoría se ha enfrentado a desafíos en todos los aspectos de su operativa, como la escasez de materiales/componentes clave (74%), retrasos en los envíos y plazos de entrega más largos (74 %), dificultades a la hora de ajustar la capacidad de producción en respuesta a la fluctuación de la demanda (69%) y problemas para planificar en un contexto de volatilidad de la demanda de los consumidores (68%).
El número de empresas capaces de resistir otra crisis es reducido
Un nada desdeñable 55 % de las empresas ha tardado entre tres y seis meses en recuperarse de las disrupciones sufridas en la cadena de suministro este año, mientras que un 13 % prevé que tardará entre seis meses y un año en hacer lo propio. Inevitablemente, ello implica que son pocas las compañías que están listas para cualquier posible disrupción adicional que pueda deparar el futuro. El estudio de Capgemini revela que para lidiar con una crisis similar en el futuro, las empresas deben centrarse en siete capacidades clave para ser resilientes ante estas situaciones. Además, identificar los ámbitos en los que deben llevarse a cabo las mejoras más significativas y urgentes resulta fundamental para estructurar una cadena de suministro resiliente. Tan solo una minoría (menos del 4 %) muestra un sólido desempeño en todos estos ámbitos, que abarcan tanto las acciones previstas como el grado actual de preparación de las empresas.
El informe de Capgemini explica que una cadena de suministro resiliente cuenta con las siguientes características:
Una proporción considerable de las empresas está adoptando las medidas necesarias para desarrollar capacidades en torno a los tres primeros aspectos, y un 84% menciona la mejora en el grado de preparación para afrontar crisis como una prioridad tras la pandemia de Covid-19. Además, el 65 % de las empresas está invirtiendo de forma activa en localizar o regionalizar su base manufacturera y de proveedores para reducir el riesgo y estar más cerca de sus clientes. La diversificación de la cadena de suministro también constituye una de las prioridades: el 68 % de las compañías está invirtiendo en diversificar su base de proveedores y el 62 %, en diversificar su base manufacturera.
Para llevar a cabo el estudio se encuestó a 1.000 directivos o rangos superiores con responsabilidad en la cadena de suministro entre agosto y septiembre de 2020. Cada uno de ellos pertenecía a una empresa que había declarado ingresos superiores a los 1.000 millones de dólares durante el último ejercicio financiero. Las compañías encuestadas se ubicaban en Estados Unidos, Francia, Alemania, el Reino Unido, la India, Italia, España, Países Bajos, Suecia, Noruega y China y pertenecían a cuatro sectores: productos de consumo, distribución, fabricación discreta y fabricación en el segmento de ciencias de la vida. Además de la encuesta, Capgemini mantuvo más de diez conversaciones exhaustivas con altos directivos de la cadena de suministro.
El presidente de la patronal CETM, Ovidio de la Roza, ha hecho pública una carta dirigida a los transportistas españoles llamándoles a la unidad y la confianza en la representatividad del CNTC y pidiendo que no se caiga “en las prisas y los atajos” en un momento de especial dureza.
En el marco de la revisión y actualización de las bonificaciones al combustible por parte del gobierno a los usuarios, el CNTC ha señalado la necesidad urgente de actuar ante la subida desbocada de los precios del combustible.
Las principales asociaciones de empresas de talleres de reparación de España denunciaron ante el Parlamento Europeo al Gobierno por facilitar las mala prácticas de las aseguradoras y permitir el desequilibrio entre unos y otros; ahora, la denuncia ha sido admitida a trámite.
La Dirección General de Transporte Terrestre realizará un estudio analítico monitorizando en tiempo real, a través de una aplicación de la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial, en qué situación se encuentran en la actualidad las Plataformas y Centros de Carga y Descarga.
Las asociaciones que conforman la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles han avisado al Gobierno de las consecuencias que, a su entender, tendría votar a favor de los nuevos estándares de emisiones de CO2.
Primafrio, una de las grandes flotas de España, ha puesto a prueba el sistema Scania Driver Support, binomio entre formación y conectividad, lo que le ha permitido ahorrar entre 1 litro y 1,5 litros de combustible cada 100 kilómetros por vehículo o 3.000€ de ahorro por vehículo al año.
Madrid acogió por cuarto año el Congreso Internacional de Tecnologías para la Gestión de Flotas, Tech4Fleet, que reunió durante los dos días en que se celebro a más de 300 profesionales del sector de las flotas y la movilidad.
La veintiunava edición de la Feria Tecma celebrada en Ifema la pasada semana, ha exhibido toda la tipología de modelos destinados al servicio de municipalidades, entre ellos una elevada presencia de la marca Renault Trucks y su gama 100% eléctrica E-Tech.
Carreras ha adquirido 45 tractoras Mercedes-Benz Actros 1851 LS 4x2 al concesionario oficial de Mercedes-Benz Trucks en Aragón, Ágreda Automóvil equipadas con las últimas innovaciones tecnolócicas.
Toyota Material Handling Europe ha presentado su última innovación en materia de automatización de almacenes, el CDI120, un AGV diseñado específicamente como transportador de palets.
Según los datos publicados por el Ministerio de Transportes el miércoles 22 de junio, durante el primer trimestre del año 2022, los costes de explotación del transporte de mercancías por carretera se han disparado por el aumento del precio del gasóleo.
Con la apertura de la lista de pedidos y la publicación de sus precios en España, Renault comercializa su nuevo vehículo eléctrico, heredero de uno de los más exitosos caballos de batalla de uso profesional, ahora con cero emisiones.
La inclusión del transporte de mercancías por carretera en la reglamentación del sistema de comercio de emisiones de la UE, los ETS2, es según la ACEA una piedra angular en la descarbonización del mismo transporte por carretera.
El lanzamiento del modelo DAF XD de Nueva Generación se trata de una gama de camiones completamente nueva, con nuevos estándares de calidad, seguridad, eficiencia y comodidad.
El nuevo remolque dispondrá de una unidad de refrigeración eléctrica alimentada por batería con dos modos de recarga: toma de corriente de 380 voltios y paneles solares.