Revista
Por Samir Awad, miembro del Think Tank Movilidad.- El transporte ha demostrado, desde la declaración del estado de alarma (y lo va a seguir demostrando durante los próximos duros meses), que es un servicio esencial. A veces se nos olvida y es normal que sea así. Esto sucede por dos motivos fundamentalmente. El primero es que se trata de una actividad intermedia, es decir, no nos movemos ni movemos mercancías “por gusto”, sino que es una prestación de servicios necesaria para el desarrollo de otras actividades, que son a las que de verdad otorgamos un valor. El segundo, y quizá más representativo del buen hacer del sector, es que no solemos darnos cuenta de que está presente, algo habitual en los servicios que funcionan bien. Porque, cuando algo funciona mal, notamos su ausencia mucho más de lo que valoramos su presencia cuando funciona adecuadamente.
En este sentido, nos encontramos en un momento crucial para el transporte, tanto de viajeros como de mercancías, pues la pandemia del SARS CoV-2 ha sacudido el sector hasta un punto en el que, esperemos que no, podríamos comprobar cuánto lo echaríamos de menos si no estuviera. Hablamos de problemas de naturalezas diferentes en cada modalidad, en los cuales quiero incidir a continuación, centrándome en el transporte por carretera.
El transporte de mercancías por carretera ha sido presionado hasta el máximo de su capacidad para garantizar la viabilidad del resto de actividades esenciales. La muestra de ello fue la Resolución de 14 de abril de 2020, de la Dirección General de Transporte Terrestre, por la que se flexibilizó temporalmente (por ahora, hasta el 31 de mayo), el cumplimiento de las normas de tiempos de conducción y descanso de los trabajadores.
Mientras el sector redoblaba sus esfuerzos, se han puesto de manifiesto, sin embargo, las importantes deficiencias infraestructurales para garantizar que los empleados del sector puedan disponer de unas instalaciones adecuada para su aseo e higiene. En este sentido, la protección a los trabajadores es, en definitiva, la protección a toda la sociedad pues, frente a un virus del que aún se sabe tan poco, somos tan vulnerables como el eslabón más fácilmente atacable por el virus y es necesario resolver con premura este problema.
Desde la Unión Europea se debería ayudar a construir una red de áreas de descanso específicas para el transporte por carretera, que proporcione servicios de alojamiento y restauración y parking con seguridad física garantizada, tanto para los profesionales como para la mercancía y los vehículos.
Pensando, no ya en lo evidenciado estas semanas, sino en lo que vendrá, es necesario evaluar los costes inducidos de la prestación de servicios de transporte de mercancías en unas condiciones que serán diferentes a las anteriores a la crisis (menor producción, menores ingresos familiares, más paro, etc.), generando mecanismos de pago que eviten una caída del sector por causa de la coyuntura económica.
Siempre se discute la obligación del servicio público del transporte, pero, en la circunstancia que estamos viviendo, parece que esos debates quedan (al menos temporalmente), superados y queda clara la necesidad de cuidar el sector. Para ello, el primer paso a dar es garantizar que se cumplan los periodos de pago establecidos en la ley, tanto por parte de las Administraciones Públicas como de las empresas privadas; en el medio y largo plazo, existe la necesidad de buscar mecanismos que permitan la supervivencia del sector, adaptadas a cómo se desarrollen los acontecimientos.
Sería momento, también, para reconocer la importante contribución de los trabajadores del sector, avanzando hacia la armonización de las condiciones laborales y de conducción, a través de directivas europeas que mejoren su calidad de vida.
En definitiva, nos enfrentamos a una situación de difícil gestión, con gran incertidumbre y donde todo es nuevo para nosotros. Pero hay algo que tenemos claro: debemos cuidar los sectores esenciales y, entre ellos, al transporte. Por este motivo, es necesario plantear soluciones que, poniendo en primer lugar la seguridad sanitaria de empleados y usuarios, planteen cómo debe ser la gestión de los servicios de transporte por carretera y, para eso, es imprescindible la interlocución de las Administraciones Públicas, en sus distintos niveles, con los operadores y sus representantes asociativos.
Las principales asociaciones de empresas de talleres de reparación de España denunciaron ante el Parlamento Europeo al Gobierno por facilitar las mala prácticas de las aseguradoras y permitir el desequilibrio entre unos y otros; ahora, la denuncia ha sido admitida a trámite.
Carreras ha adquirido 45 tractoras Mercedes-Benz Actros 1851 LS 4x2 al concesionario oficial de Mercedes-Benz Trucks en Aragón, Ágreda Automóvil equipadas con las últimas innovaciones tecnolócicas.
En el marco de la revisión y actualización de las bonificaciones al combustible por parte del gobierno a los usuarios, el CNTC ha señalado la necesidad urgente de actuar ante la subida desbocada de los precios del combustible.
Las asociaciones que conforman la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles han avisado al Gobierno de las consecuencias que, a su entender, tendría votar a favor de los nuevos estándares de emisiones de CO2.
La Dirección General de Transporte Terrestre realizará un estudio analítico monitorizando en tiempo real, a través de una aplicación de la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial, en qué situación se encuentran en la actualidad las Plataformas y Centros de Carga y Descarga.
Primafrio, una de las grandes flotas de España, ha puesto a prueba el sistema Scania Driver Support, binomio entre formación y conectividad, lo que le ha permitido ahorrar entre 1 litro y 1,5 litros de combustible cada 100 kilómetros por vehículo o 3.000€ de ahorro por vehículo al año.
Madrid acogió por cuarto año el Congreso Internacional de Tecnologías para la Gestión de Flotas, Tech4Fleet, que reunió durante los dos días en que se celebro a más de 300 profesionales del sector de las flotas y la movilidad.
La veintiunava edición de la Feria Tecma celebrada en Ifema la pasada semana, ha exhibido toda la tipología de modelos destinados al servicio de municipalidades, entre ellos una elevada presencia de la marca Renault Trucks y su gama 100% eléctrica E-Tech.
Toyota Material Handling Europe ha presentado su última innovación en materia de automatización de almacenes, el CDI120, un AGV diseñado específicamente como transportador de palets.
Según los datos publicados por el Ministerio de Transportes el miércoles 22 de junio, durante el primer trimestre del año 2022, los costes de explotación del transporte de mercancías por carretera se han disparado por el aumento del precio del gasóleo.
Con la apertura de la lista de pedidos y la publicación de sus precios en España, Renault comercializa su nuevo vehículo eléctrico, heredero de uno de los más exitosos caballos de batalla de uso profesional, ahora con cero emisiones.
La inclusión del transporte de mercancías por carretera en la reglamentación del sistema de comercio de emisiones de la UE, los ETS2, es según la ACEA una piedra angular en la descarbonización del mismo transporte por carretera.
El lanzamiento del modelo DAF XD de Nueva Generación se trata de una gama de camiones completamente nueva, con nuevos estándares de calidad, seguridad, eficiencia y comodidad.
El nuevo remolque dispondrá de una unidad de refrigeración eléctrica alimentada por batería con dos modos de recarga: toma de corriente de 380 voltios y paneles solares.
La quinta generación del Fiat Doblò y su versión electrica, E-Doblò, fabricada en Vigo, llega al catálogo español de Fiat y Fiat Professional, con las necesidades diarias de familias, empresas y autónomos en mente.