Revista
Coordinadora, UGT, CCOO, CIG y CGT han convocado varias jornadas de huelga en la estiba porturaria entre el 20 y el 24 de febrero como medida de protesta por la "incidencia abrupta del Ministerio de Fomento en el proceso de negociación -y la falta de ratificación- del acuerdo sobre la reforma legal de la estiba de 24 de enero de 2017, suscrito entre los sindicatos convocantes y la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Consignatarias de Buques (Anesco).
La huelga tendrá lugar durante las horas impares (es decir: de 9 a 10; de 11 a 12; de 13 a 14; de 15 a 16; de 17 a 18; de 19 a 20; de 21 a 22; de 23 a 24; de 01 a 02; de 03 a 04; de 05 a 06 y de 07 a 08 horas) entre las 8 de la mañana del 20 y el 21, entre el 22 y el 23 y entre el 24 y el 25.
El origen del conflicto se remonta a diciembre de 2014, cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaba una sentencia que obligaba al reino de España a "modificar la legislación portuaria que regula la prestación del servicio de manipulación de mercancías en los puertos españoles", tal y como recuerdan desde UGT.
Desde el sindicato explican que "conscientes de que la ejecución de la sentencia es una responsabilidad y una competencia exclusiva del legislador y en respuesta a la audiencia que el Gobierno promovió, la representación patronal y la representación social desarrollamos un proceso de negociación que concluyó con la presentación de un documento denominado Bases para la elaboración de una propuesta común para la reforma legal del régimen de la estiba en España de 23 de julio de 2015, que fue presentado al Gobierno al día siguiente.
Sin embargo, el plazo de más de 10 meses durante los que el Gobierno estuvo en funciones el pasado año "no ha permitido la realización de las modificaciones legales requeridas, dando lugar al acuerdo de la Comisión Europea de instar ante el TJUE la ejecución de la sentencia y profundizando una grave inseguridad jurídica que perjudica al conjunto de la economía nacional, a todo el sector marítimo-portuario y, más en particular, a las empresas estibadoras y a los estibadores portuarios", aseguran desde UGT.
Negociación colectiva
Sea como fuere, además de la reforma legal paralizada en 2016 por la falta de Gobierno, patronal y sindicatos consideraron oportuno "iniciar un proceso de negociación colectiva que estableciera la estructura y el contenido básico de futuro Marco Convencional Sectorial (convenio marco estatal y convenios locales), para garantizar el cumplimento efectivo de la sentencia del TJUE y la coherencia en la implantación del nuevo modelo de gestión".
Paralelamente, y siempre según UGT, Fomento comunicó a los sindicatos que como consecuencia del tiempo transcurrido desde que se dictara la sentencia (diciembre de 2014), y con el objetivo de evitar la imposición de sanciones a España, el Gobierno "había decidido acatar las instrucciones de la Comisión Europea respecto al marco normativo de la estiba en nuestro país y procedería a la tramitación urgente de un Real Decreto-Ley, cuyo texto no podía facilitar, y sobre el que se informaría verbalmente".
En opinión de UGT, la irrupción de Fomento no pretendía otra cosa que "abortar el desarrollo de la concertación social y el modo de legislación negociada que había culminado con el preacuerdo (cuya aprobación estaba prevista para el día 7 de febrero) que desarrolla las bases de la modificación legislativa".
Propuesta de Fomento
Además, el nuevo modelo impuesto por el Gobierno -según la información verbal facilitada por el Ministerio- configura un marco legal para la estiba portuaria caracterizado por "los contratos indefinidos de la totalidad de estibadores portuarios se convierten en puestos de trabajo precarios pendientes de contratación por las empresas estibadoras".
Estas compañías "dispondrían de un periodo de tres años durante el que estarán obligadas a seguir contratado al 75, 50 y 25%, respectivamente durante el primer, segundo y tercer año, de los estibadores portuarios de las SAGEP (Sociedades anónimas de gestión de trabajadores portuarios)". Es decir, "podrán sustituir, libremente, a un 25, 50 y 75% durante los tres próximos años a los actuales trabajadores portuarios", destacan desde UGT.
En opinión del sindicato, la alternativa de Fomento "supone un despido generalizado y la apertura de un nuevo proceso de selección y contratación libre de todo el personal de la estiba portuaria", circunstancia que "en modo alguno se deriva de una exigencia de la sentencia del TJUE", sino que constituye "una opción política que profundiza en la precariedad y desregulación laboral, al amparo de argumentos mezquinos sobre supuestas condiciones de privilegio laboral que, en realidad, solo tiene el propósito y la finalidad de incrementar la riqueza de los operadores portuarios y, en modo alguno, beneficiar a los consumidores españoles".
134.000 euros de multa al día
La opinión del Ministerio de Fomento es radicalmente distinta. En una nota de prensa el gabinete que dirige Íñigo de la Serna asegura que lleva dos años "dialogando y negociando" con los estibadores y que ha trasladado a la Comisión Europea todas las alternativas planteadas por el sector español de la estiba, entre las que destaca "la creación de un registro nacional de trabajadores", propuesta que fue rechazada por el Ejecutivo comunitario.
Fomento asegura que su alternativa para dar cumplimiento a la sentencia europea "se ha flexibilizado al máximo a favor de los trabajadores. El objetivo no es otro que garantizar sus derechos", sostienen desde el Ministerio, cuyos responsables advierten además de que el hecho de que la Justicia europea se pronuncie una segunda vez sobre este asunto, lo que "se producirá en fechas próximas, supondrá para España 134.000 euros cada día por incumplir la sentencia".
Los cargadores se oponen a la huelga
Por su parte, la asociación que reúne a buena parte de los cargadores de los puertos españoles, la Alianza por la Competitividad de la Industria Española -que agrupa a las patronales petrolera, química, siderúrgica, alimentaria, de automoción y de la construcción- afirma que esta huelga "no contribuye" a lograr "un objetivo fundamental" para la economía española, como es su apertura hacia los mercados exteriores.
La Alianza por la Competitividad de la Industria Española ha hecho público un comunicado en el que expresa la necesidad de "seguir trabajando para que el transporte marítimo logre unos costes y una flexibilidad con altos grados de competitividad", circunstancia que, aseguran, no se produce en el sector de la estiba, cuyos costes son "importantes" y mejorarán "con la apertura a la competencia" de esta actividad.
Después de desarrollar, editar y publicar algo más de 1.500 noticias desde el pasado verano, informando de toda la actualidad del sector del transporte y la logística, el equipo de la revista Todotransporte se va de vacaciones hasta el próximo 1 de septiembre.
Iveco Group, especialista europeo en vehículos comerciales y Tata Motors Limited, gigante hindú de la automoción han anunciado que han alcanzado un acuerdo para la adquisición completa del grupo italiano por Tata, por un valor aproximado de 3.800 millones de euros, excluyendo el negocios y el producto neto de la división de defensa.
La patronal española CEOE y otras asociaciones profesionales rechazan o ponen sus objeciones al acuerdo arancelario entre los Estados Unidos y la Unión Europea por representar una amenaza a la industria española y europea y por romper el principio de libre comercio y suponer un paso atrás en el sistema del multilateralismo.
Mercedes-Benz está celebrando estos días los primeros 30 años de vida de la furgoneta Vito, un socio para los profesionales del transporte, servicios y comercio que fue lunzado en 1995, y que desde entonces se ha convertido en sinónimo de preparación sin concesiones para las tareas diarias, una alta versatilidad y una tecnología innovadora en el segmento de las furgonetas medianas.
La inversión se destinará para la mejora de la capacidad portuaria de España ligada a la evolución de la demanda, para impulsar la sostenibilidad de los puertos españoles y para reforzar el sistema portuario de titularidad estatal para afrontar los retos y mejorar su competitividad.
Transportes Freire se ha convertido, de la mano del concesionario MAN Center Novo, en la primera empresa en Galicia en adquirir un camión MAN Individual con el motor D30, el último propulsor diesel que fabricará en serie MAN Truck & Bus. La unidad, una tractora MAN TGX 18.560 Individual, está equipada con cabina GX.
OnTurtle refuerza su compromiso medioambiental ampliando su red de energías alternativas en Europa, sumando 55 estaciones de BioGNL y 71 de HVO, mientras la compañía sigue trabajando para facilitar a las empresas de transporte el acceso a combustibles más sostenibles y acompañarlas en su transición hacia un modelo de movilidad más responsable.
CITYlogin Ibérica, empresa especialista en distribución urbana de mercancías (DUM) con vehículos sostenibles, ha avanzado en su estrategia de crecimiento y compromiso medioambiental; la compañía ha realizado una importante inversión para adquirir 14 nuevas furgonetas Fiat E-Scudo, 100% eléctricas.
Petronas Lubricants International (PLI), ha presentado la nueva gama Petronas Urania, buque insignia dentro de su oferta de lubricantes para vehículos industriales, línea de productos que ha sido mejorada y respaldada por la tecnología StrongTech™, patentada por la compañía.
La Junta Directiva de la Federación Gallega de Transporte de Mercancías, Fegatramer, ha decidido comenzar acciones legales contra el Gobierno central por la ilegalidad de la prórrogas en la concesión a Audasa de la autopista AP9, que se encuentra entre las más caras de España.
Las federaciones nacionales de transportistas Fenadismer, Fetransa, Feintra y Fitrans instan al Ministerio de Transportes a aplicar criterios democráticos en el proceso de renovación del Comité Nacional de Transporte por Carretera, actualmente en marcha.
Scania inicia el lanzamiento del Megawatt Charging System (MCS) para sus camiones. El sistema piloto MegawattChargingSystem (MCS) es hasta dos veces más rápido que el sistema actual CCS2, y promete cargar hasta el 80 % de la batería en menos de 30 minutos.
Kässbohrer e ICTS Services están celebrando el octavo aniversario de su colaboración posventa en el Benelux, basada en valores compartidos de calidad, fiabilidad y atención al cliente a largo plazo.
UTA Edenred, proveedor de servicios de movilidad en Europa, acaba de lanzar UTA Edenred Drive, una nueva aplicación móvil que combina en una misma herramienta las funciones digitales de dos antiguas aplicaciones individuales de UTA Edenred.
Marcotran ya ha superado el 50% de uso de biocombustible HVO en su flota de vehículos durante el primer semestre del año y, con esta medida, prevé reducir más de 20.000 toneladas de emisiones de CO2 al ambiente durante 2025.