Revista
La Dirección General de Tráfico no tiene todavía claro si la velocidad máxima que finalmente fije para los megacamiones será 80 ó 90 km/h. El asunto quedará resuelto cuando se publique la Instrucción Técnica definitiva, lo que no tardará en ocurrir más de dos o tres semanas, y será entonces también cuando se conozca si este organismo apuesta por fijar una potencia mínima para los motores de los vehículos que conformen los megacamiones. Otro aspecto por determinar es si los rotativos luminosos para la parte posterior serán siempre obligatorios o sólo cuando circulen por carreteras convencionales (esta segunda opción es la más probable).
Se trata de aspectos que quedarán dilucidados tras la realización de una prueba piloto en tráfico abierto que dará comienzo en los próximos días, según reveló ayer, 17 de febrero, Jaime Moreno, subdirector de Gestión de la Movilidad de la DGT, durante una jornada organizada en Madrid por Aecoc centrada en estos nuevos vehículos de 25,25 metros de longitud y 60 toneladas de MMA que pronto circularán por las carreteras de nuestro país. Sí está claro ya, sin embargo, que cuando circulen por vías de doble sentido no podrán adelantar a otros vehículos si estos circulan a más de 45 km/h.
En su intervención, y mostrando cautela sobre la decisión final que tome su departamento en relación con la velocidad máxima de los megacamiones, el representante de la DGT mostró cierta predisposición a que la velocidad máxima sea finalmente 90 km/h, una opción defendida por otra parte tanto por transportistas como por cargadores.
Entre los primeros, Julio Villaescusa, presidente de Fenadismer, tiene claro que cuantos más camiones circulen a la misma velocidad mayor será la seguridad en carretera, y puso como ejemplo la situación actual de los transportes de mercancías peligrosas, obligados a circular por ley a 80 km/h, norma que, de cumplirse (hay que tener en cuenta que el limitador de velocidad de los camiones actúa a 90 km/h), incrementaría el número de adelantamientos entre vehículos pesados. En segundo lugar, Alejandro Sánchez, director de Logística de Aecoc, apunta que si al final los megacamiones no pueden circular a más de 80 km/h el descenso de la productividad será del 12,5% frente a si su velocidad máxima es de 90 km/h.
Plazo para tramitar autorizaciones
Una vez se publique la Instrucción Técnica definitiva, los transportistas podrán solicitar las autorizaciones (que tendrán un año de validez) para circular con estos nuevos vehículos, trámite en el que, una vez esté normalizado el proceso, la DGT espera no emplear más de una semana si ya dispone del informe favorable del titular de la vía. Este organismo se encargará, igualmente, de pedir a cada titular de cada vía por donde vaya a circular el megacamión (en función del itinerario comunicado por el transportista) el informe favorable para su circulación. Ahora bien, avanzó Moreno, "el hábitat natural de los megacamiones debe ser las autopistas y autovías". Y su origen y destino deben ser centros logísticos o de producción.
Experiencia en Portugal
El evento contó con la participación de Félix Ávila, director de Innovación y Proyectos de Luis Simoes, empresa que ya opera desde hace tiempo en Portugal con este tipo de vehículos. La experiencia que narró fue netamente positiva tras haber reducido un 8% el coste por tonelada transportada, las emisiones de CO2 un 25% y el desgaste del firme en un 30%. Sobre la velocidad máxima, no dudó al afirmar que si en España se fija un límite de 80km/h serán necesarios, en función de la distancia del trayecto, dos conductores en jornadas de actividad de tacógrafo que ahora se cubren con un único chófer a los mandos de una camión pesado convencional.
En relación con la oportunidad de desarrollo de los megacamiones, el representante de Luis Simoes apuntó que "en un futuro a corto plazo, la falta de conductores será una de las principales limitaciones a la capacidad de respuesta del sector en un escenario de incremento de la demanda". Ahora bien, al margen de las cuestiones normativas, alertó sobre la importancia de no olvidar aspectos que pueden ser claves a la hora de programar trayectos con estos vehículos, tales como los puntos de repostaje, los aparcamientos o las posiciones de carga y descarga.
Acotral, 12 años esperando su aprobación
Desde la compañía Acotral, su director general, Ángel González, recordó cómo desde esta empresa empezaron ya a apostar por su puesta en marcha en el año 2004. Ahora, a punto ya de comenzar a operar con ellos, ofreció algunos consejos ciertamente valiosos, entre ellos que un megacamión no está concebido para circular ni un sólo kilómetro en vacío o que el número de accidentes de tráfico es proporcional al número de camiones, no al tamaño de ellos, por lo que los megacamiones contribuirán a mejorar la seguridad vial al reducir el número total de vehículos pesados en carretera.
A quienes, todavía hoy, se oponen frontalmente a la llegada de estos vehículos al criticar que supondrá la eliminación de puestos de trabajo al transportar en dos camiones lo que antes requería de tres, González les recordó que "todo lo que sea mejorar la productividad va a generar empleo: se trata de hacer la tarta más grande, no de defender mi trozo de tarta". Con todo, opinó que "no va a haber un cambio masivo de trailers por megacamiones en nuestras carreteras".
El directivo de Acotral mostró un elaborado estudio llevado a cabo en esta empresa sobre la conveniencia de utilizar una u otra configuración de megacamión, a saber, tractora más semirremolque más remolque, camión rígido más semirremolque, y tractora con semirremolque más corto, link trailer y semirremolque convencional. Con los parámetros aplicados por Acotral, el más productivo es el compuesto por tractora más semirremolque más remolque tanto en coste por kilómetro rodado como en coste por t/km o en coste palé/km, con un 22% de ahorro en este último caso.
La jornada finalizó con una mesa redonda donde Miguel Valverde, secretario general de la CETM, vertió duras críticas contra la DGT, organismo al que acusó de haber llevado a cabo un proceso precipitado para aprobar los megacamiones ("no había ninguna prisa", llegó a decir). En su intervención, el representante de la CETM alertó a los presentes en la sala al afirmar: "Miedo me da la instrucción definitiva para obtener los permisos" y concluir que "el cargador se va de rositas de este asunto". Sin embargo, para aclarar dudas confirmó que "en CETM no hay oposición a los megacamiones, pero no nos ha gustado el procedimiento".
Ciertamente menos beligerante que Valverde se mostró Julio Villaescusa, presidente de Fenadismer, que avanzó que "no nos vamos a oponer a cualquier avance que tenga contraprestación de los cargadores para amortizar la inversión".
Bajo el lema “La seguridad empieza por estar informados” la Alianza de Auxilio en Carretera e Ima Ibérica pretenden alertar de la importancia que tiene que tanto los conductores como los operarios de grúas conozcan reglas básicas para promover la seguridad.
A pesar del fuerte avance en el arranque del año, el ritmo se ha reducido de forma significativa con la instalación de 1.534 nuevos puntos de recarga de acceso público en el segundo trimestre y los puntos de recarga instalados, pero no operativos, aumentan hasta 13.792; la suma de todos los puntos instalados alcanza los 61.684, con lo que uno de cada cinco puntos instalados no funciona.
El Tour d´Europe ha probado una contundente reducción de emisiones, gracias al uso de combustibles renovables, que han permitido reducir el 67% de las emisiones de GEI que se hubieran producido con combustibles convencionales. 11 vehículos y 5 camiones, que han conformado el Tour d’Europe, han recorrido, en los últimos tres meses, más de 77.500 kilómetros en 17 países de Europa, usando combustibles renovables.
Stellantis Pro One cierra la primera mitad del año como líder del mercado español con 35.280 matriculaciones, un 26% más que en el mismo periodo de 2024, y un 36,8% de cuota; en junio, Stellantis Pro One y sus marcas encabezan el mercado español de vehículos comerciales con 6.121 matriculaciones, un 27% más que hace un año, y un 32,7% de cuota.
Las matriculaciones en el mercado de remolques y semirremolques aumentaron un 12,1% durante el mes de junio, alcanzando una cifra de 1.302 unidades frente a las 1.161 de junio del año pasado, según los datos facilitados por Asfares, la Asociación Española de Fabricantes de Remolques, Semirremolques, Cisternas y Vehículos Análogos.
Primafrio, operador logístico internacional especializado en transporte por carretera de productos hortofrutícolas a temperatura controlada, ha renovado un año más las certificaciones energéticas y medioambientales ISO 50001 e ISO 14001. Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía.
La compañía logística belga VM-Milktrans y su empresa hermana Sovedo Logistics han recibido los dos primeros de un total de seis Mercedes-Benz eActros 600, destinados a la logística de la leche y se convierten en los primeros operadores de este vehículo en el país.
Calsina Carré ha incorporado una nueva tractora eléctrica a su flota en colaboración con Aigua Viladrau para cubrir rutas regulares desde la planta de Arbúcies de la compañía hasta los principales puntos de distribución, operando con energía 100% renovable y sin emisiones directas.
GLS Spain refuerza su plan de crecimiento con la apertura de una nueva nave de soluciones Fulfilment (logística de stock de productos, almacenaje,picking & packingy) en Torrejón de Ardoz (Madrid), concretamente en el polígono industrial de Los Almendros, disponiendo de una localización y accesos estratégicos a las autovías A-2 y M-50.
Bezares ha anunciado la presentación de la nueva gama de bombas para volquete BZ10, que está disponible con bridas SAE B de 4 taladros, con eje de 13 dientes o también brida ISO 7653 con eje DIN 5462.
La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha rechazado de nuevo con rotundidad la propuesta de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras (Seopan) de instaurar nuevos peajes para el transporte pesado.
La Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET) ha presentado los resultados de su encuesta anual sobre la situación del sector del transporte por carretera en la Comunidad Valenciana, en el que destaca que el 45% de las empresas de transporte valencianas siguen afectadas por las consecuencias de la DANA.
La Dirección General de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha publicado en el BOE este martes 1 de julio la Resolución Provisional por la que se otorgan las ayudas a transportistas autónomos de avanzada edad o en situación de invalidez para el abandono de la actividad deltransporte por carretera que lo habían solicitado este año 2025.
Ford Pro amplía la gama de furgonetas eléctricas E-Transit Custom con la incorporación de un nuevo modelo con tracción total (AWD) de altas prestaciones, pensada para clientes que necesitan una mayor tracción, como empresas que operan en regiones nórdicas, alpinas o montañosas, así como para usuarios de vehículos recreativos.
Stellantis Pro One acaba de anunciar el inicio de la producción de la Cargo Box eléctrica, BEV, en la planta italiana de Atessa, donde se fabrican las furgonetas grandes para Citroën, Fiat Professional, Opel, Peugeot y Vauxhall, del grupo, que siguen manteniendo su liderazgo en el mercado europeo de VCL con una cuota superior al 30 %.