Revista
En la revista de abril de Todotransporte publicamos un informe sobre la flexibilización de la UE respecto a la electrificación obligatoria del transporte y el futuro de otras alternativas energéticas que ya son factibles y que demanda el sector del transporte y la propia industria fabricante.
Los negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo han acordado nuevas normas sobre el permiso de conducir que en breve serán normativa; entre las novedades se introduce un permiso en el móvil, un período de prueba para los nuevos conductores y la conducción “acompañada” de otro conductor experimentado, todo ello con la intención de mejorar la seguridad vial europea que arroja casi 20.000 vidas perdidas cada año en las carreteras de la UE.
La Comisión Europea presentará en el segundo semestre de este año 2025 una propuesta legislativa para forzar la electrificación de las flotas de camiones en toda la Unión Europea; mientras, países como Italia, Bulgaria, Chequia y Eslovaquia ya han manifestado su oposición por falta de la neutralidad tecnológica que demanda el sector del transporte por carretera y porque contribuirá a un mayor envejecimiento de la actual flota.
La asociación de fabricantes de vehículos ANFAC ha emitido un comunicado dirigido a la Comisión Europea, que reporoducimos, sobre la la flexibilización de la normativa CAFE que permitirá a la industria europea mantenerse competitiva y lejos del temor a sanciones por incumplimiento de un plan excesivamente estricto.
Más de 20 organizaciones empresariales han pedido a la Comisión Europea que realice una revisión urgente y tecnológicamente neutral de las regulaciones estándar de emisiones de CO₂ y proporcione las condiciones propicias y los incentivos necesarios para que facilite una mejor y más amplia adopción para los vehículos limpios.
La Asociación Europea de Transportistas por Carretera, UETR, y otras 45 asociaciones del mundo del transporte líderes de Europa, ha instado a los Estados miembros de la Unión Europea y a la Comisión Europea a defender y reforzar un instrumento europeo de financiación del transporte específico en el futuro presupuesto de la UE.
La Comisión Europea ha movilizado 422 millones de euros para apoyar la implantación de infraestructuras destinadas a los combustibles alternativos en el transporte por carretera, marítimo y aéreo.
La Comisión Europea inicia el 30 de enero un diálogo estratégico con la industria automovilística europea, los interlocutores sociales y otras partes interesadas clave para analizar la salvaguarda del futuro de un sector esencial para la prosperidad europea, al mismo tiempo que promueve sus objetivos climáticos y sus objetivos sociales generales.
La asociación de transporte IRU se ha unido a una coalición de actores comerciales de la UE que instan a un Código Aduanero de la Unión más eficiente y armonizado que mejore la facilitación del comercio y aborde las ineficiencias existentes en los procedimientos aduaneros en toda la UE.
Desde que se aprobó en 2020 el Paquete de Movilidad de la UE, siete países del Este de la Unión lo impugnaron en especial por la obligatoriedad de la vuelta a casa de los conductores a los dos meses de trabaja; se espera para mañana la decisión del Tribunal de Justicia de la UE.
El enfoque aportado por el informe “The future of European competitiveness”, elaborado por el ex presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha sido celebrado por esta plataforma que agrupa a operadores y asociaciones relacionadas con el transporte y los combustibles.
El Informe de Conactividad Global 2024 de DHL desvela que 14 estados miembro de la UE figuran entre los 20 países más globalizados del mundo; España se encuentra por debajo de la media de la Unión y en puesto 31 a escala global.
Hasta ahora la regulación del transporte entre España y Andorra venía regulado en un convenio bilateral suscrito en 2015 que exige disponer de una autorización específica para realizar transporte de mercancías entre ambos países.
Stellantis experimentó un aumento del 0,9% en volúmenes (turismos y vehículos comerciales) en la EU durante el primer semestre de 2024, alcanzando una cuota de mercado del 18,2%; la compañía es número 1 en Francia, Italia y Portugal en lo que va de año.
Los problemas con la disponibilidad de tacógrafos de última generación y, sobre todo, los atrasos generalizados entre los empresarios de transporte en programar una cita para cambiar los antiguos modelos por los nuevos, hace temer un retraso importante y se llama a una acción común entre los estados de la UE.
La Asociación Europea de Transportistas por Carretera, UETR, ha publicado un manifiesto para presentárselo a las distintas instituciones europeas de cara al periodo legislativo que ha comenzado y que pretende reclamar y proteger el papel de las pequeñas y medianas empresas del transporte, que son mayoritarias en el contiennte.
Tras varios meses de reducción constante de los plazos de pago a los transportistas, el pasado mes de abril se produjo un leve repunte frente al mes anterior, situándose en 66 días de media, al tiempo que la presidencia belga de la UE pretende suavizar el Reglamento europeo sobre morosidad.
La Comisión Europea ha señalado que Austria incumple la legislación de la UE al prohibir la circulación a vehículos pesados en su corredor norte-sur, que le comunica con Italia que es un corredor clave en las comunicaciones de la Unión.
Varios directores ejecutivos de los principales fabricantes de vehículos y proveedores de automóviles europeos se reunieron hoy con el Comisario de Acción Climática de la UE, Wopke Hoekstra para discutir la transición verde del sector, antes de la Cumbre de la UE sobre competitividad de la próxima semana.
El comité conjunto en el Parlamento Europeo sobre la propuesta de la UE CountEmissions propone que las empresas subcontratistas, principalmente Pymes, puedan utilizar datos secundarios para el control de las emisiones, al tiempo que se demandan informes basados en la norma ISO.