Revista
Más del 90% de las empresas que se dedican a la distribución al canal Horeca (Hostelería, Restauración y Cátering) se muestra favorable ante el hecho de que las diferentes Administraciones locales obliguen a las compañías del sector a ser más eficientes, renovando sus flotas y mejorando sus procesos logísticos y operativos. Ésta es sólo una de las conclusiones que pueden extraerse del estudio “La distribución a hostelería en las grandes ciudades: retos ante las nuevas exigencias municipales”, presentado hoy, 21 de mayo, en Madrid.
El informe ha sido elaborado por Aecoc tras realizar entrevistas a los responsables de 20 compañías dedicadas a la distribución de bares y restaurantes. De sus respuestas se extrae que el 98% de los entrevistados se muestra convencido de que el sector debe prepararse a corto y medio plazo para implantar nuevos modelos de reparto, porque el vigente en la actualidad “supone una preocupación para ellos”, tal y como ha explicado Patricia Fernández de Arroyabe, responsable del canal Horeca de Aecoc.
Las empresas de distribución Horeca son conscientes de que “no hay vuelta atrás” en las exigencias municipales de restricción al tráfico en las almendras centrales de las ciudades y en la obligación de renovación de flota. En cualquier caso, el 23% de los entrevistados está “preocupado por la escasez de puntos de recarga de energías alternativas, mientras que el 16% de ellos muestra su preocupación por las inversiones que tienen que llevar a cabo para renovar sus flotas.
Y lo que es más preocupante es que aunque el 95% de las empresas tiene previsto un plan de renovación de flota a causa de las exigencias impuestas por las administraciones locales, no saben en qué tecnología han de invertir a la hora de adquirir nuevos vehículos con propulsiones alternativas al gasóleo. “Varias compañías son conscientes de que tienen que invertir, pero no saben en qué sentido”, afirma Patricia Fernández de Arroyabe.
Todo ello en un escenario en el que el rejuvenecimiento de la flota es inevitable, pues el 45% de los vehículos que distribuyen al canal Horeca tiene más de 10 años, el 30% tiene entre cinco y diez años y sólo un 5% tiene menos de cinco años. La consecuencia más inmediata de estos datos es que en breve “muchos de esos vehículos no podrán acceder a las ciudades”, tal y como ha explicado la responsable del canal Horeca de Aecoc.
Radiografía de la distribución Horeca
La radiografía de este tipo de distribución urbana de mercancías que ha elaborado Aecoc revela que los vehículos que se dedican a esta actividad recorren, de media, 120 kilómetros diarios y realizan 20 paradas cada jornada (cada una de ellas de unos 23 minutos). El análisis de los hábitos de reparto evidencia que el 99% de las entregas se realizan entre las 07:00 y las 15:00 (un 54% hasta las 11:00 y un 45% entre las 11 y las 15:00). “
Esos horarios son una necesidad del sector, porque -por poner un ejemplo- a un restaurante no le vale de nada recibir el género a las 16:00, cuando ha servido la mayor parte de las comidas”, ha afirmado al respecto Patricia Fernández de Arroyabe.
En el caso del reparto a locales de restauración organizada, la media de kilómetros diarios que realizan los vehículos que abastecen a los establecimientos es ligeramente superior, situándose en los 185 kilómetros, con ocho paradas de unos 55 minutos de media de duración a lo largo de su jornada laboral.
Dificultades para la distribución
Otro de los asuntos abordados en el estudio elaborado por Aecoc es la dificultad para realizar el reparto al canal Horeca. “En el 40% de los casos, los camiones que entregan esa mercancía lo hacen ilegalmente, porque las zonas de carga y descarga están ocupadas”, ha asegurado Fernández de Arroyabe. Y esta circunstancia es especialmente grave en el caso de la distribución a bares y restaurantes porque, tal y como ha subrayado la responsable del canal Horeca de Aecoc, “no es lo mismo llevar un paquete a un domicilio que 300 barriles de cerveza”.
Por su parte, el responsable de Transporte de Aecoc, Marc Nicolás, ha reiterado que pese a que la inmensa mayoría de los encuestados es consciente de que “no hay vuelta atrás” en los planes de los ayuntamientos para minimizar las emisiones en el centro de las ciudades, lo cierto es que aún existen cuatro grandes retos que deben atajarse para hacer la distribución Horeca más sostenible.
Principales desafíos
El primero de ellos es el de la contaminación. En palabras de Nicolás, “todas las grandes ciudades europeas incumple la normativa de calidad del aire. No cumplen ni Londres, ni París, ni Berlín”, ha subrayado el responsable de Transporte de Aecoc, quien ha vaticinado que “en unos años nos parecerá mentira la boina de contaminación que hay sobre Madrid”. Para mejorar esa calidad del aire, Aecoc apuesta no sólo por cambiar la flota para hacerla menos contaminante, sino también por -simultáneamente- “dejar entrar en las ciudades a vehículos más grandes”, lo que puede contribuir a reducir un 30% las emisiones”.
El segundo de los retos mencionados por Nicolás es el de la congestión, un fenómeno que va en aumento especialmente por culpa del e-commerce, que hace que “aumente una barbaridad las mercancías que circulan”. No en vano, en la actualidad el 5% del tráfico es debido a las operaciones de comercio electrónico y si la evolución continúa de este modo, “en poco tiempo se moverán más mercancías que personas”. No obstante, el responsable de Transporte de Aecoc ha destacado que lo cierto es que “no sabemos cuántos de esos pedidos evitan viajes de consumidores” que ya no tienen que ir a buscar los productos a los puntos de venta físicos.
El tercer y el cuarto desafío tienen que ver con la seguridad vial -Aecoc está comprometido con el objetivo de cero víctimas- y con la viabilidad económica, pues de nada sirve diseñar y poner en marcha zonas de bajas emisiones si para cumplir esas exigencias las empresas que llevan a cabo las labores de distribución al canal Horeca dejan de ser rentables.
Faltan indicadores objetivos
Como consideración general a las obligaciones impuestas por las administraciones locales, Marc Nicolás ha asegurado que “se echan en falta indicadores que evalúen de forma objetiva cómo funcionan las medidas. ¿Madrid Central funciona bien para reducir la contaminación? ¿Y la congestión? ¿Y a nivel económico, tanto para distribuidores como para clientes? Se trabaja por sensaciones”, se ha lamentado el responsable de Aecoc.
Nicolás ha hecho además un llamamiento público a las autoridades para que se produzca una efectiva coordinación supramunicipal en materia de movilidad y ha pedido además la puesta en marcha de planes estratégicos para la movilidad de las mercancías, al igual que se hace para la de las personas.
El estudio elaborado por Aecoc se ha realizado tomando como punto de partida las opiniones recogidas entre más de 300 directivos del sector mediante un cuestionario online, así como entrevistas realizadas a responsables de entidades como Bidfood, Calidad Pascual, Conway, Coseral, Damm, Disbesa, Europastry, Frit Ravich, Fedishoreca, Geland, General Carnia, GM Food Ibérica, Grupo Topgel, Havi, Kaiku, Mahou SanMiguel, Makro, Serhs Distribució, SIH y Stef.
La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) ha lanzado una advertencia sobre un fraude detectado en varias comunidades autónomas, mediante la utilización de pegatinas falsas adheridas en los puntos de recarga de vehículos eléctricos ajenas a las empresas que operan estas infraestructuras.
Una herramienta de cálculo para el modelado de la descarbonización dado a conocer por la IRU, ha puesto de manifiesto las necesidades energéticas de varios países de la UE en el caso de tener que asumir una flota de camiones totalmente electrificada.
Las empresas asociadas a la Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (Froet) se beneficiarán de condiciones especiales en Talleres y Gruas La Variante, gracias al acuerdo de colaboración firmado con el objetivo de resolver con rapidez y eficacia cualquier incidencia en viaje, por avería o accidente.
El Grupo Disfrimur, formado por diferentes empresas dedicadas al transporte y logística, ha reforzado su equipo con la incorporación de 150 nuevos profesionales, en su mayoría conductores y conductoras, para responder a la creciente demanda de servicios y la apertura de nuevas rutas y operaciones logísticas.Esta ampliación del persosnal de la compañía forma parte del plan estratégico de crecimiento del Grupo, que viene apostando por un transporte seguro, eficiente y comprometido con la sostenibilidad y la innovación. "Ésto nos permite a la compañía seguir ofreciendo un servicio de calidad a nuestros clientes, mientras generamos empleo estable".
Kögel Trailer, ha añadido a sus clientes la asistencia específica de la colaboración estratégica con idem telematics, uno de los principales proveedores de sistemas telemáticos para remolques y que, ahora, continúa ampliándose.
Los transportistas han celebrado la festividad de San Cristobal con una procesión de más de 300 cabezas tractoras, que han rodado por Valencia reuniendo a más de 1.000 profesionales convocados por la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET), y recorriendo diversos puntos emblemáticos de la ciudad.
Casi el 77% de los vehículos nuevos matriculados por las empresas que operan en el canal de renting español consiguen la máxima calificación en los test de seguridad europeos, con una media de 4,7 estrellas sobre el máximo de cinco.
La Asociación Española de Empresarios de Transporte Bajo Temperatura Dirigida, ATFRIE, celebrará los días 17 y 18 de septiembre de 2025 su octavo Congreso Nacional, en el ya clásico enclave del Huerto de Santa María, en El Puig, Valencia.
Correos está ampliando su flota de vehículos eléctricos en 2025 con la incorporación de 800 motos ciberseguras Cargo Pro de NUUK y 250 furgonetas Renault Kangoo E-Tech. A esto hay añadir la incorporación de 313 furgones híbridos enchufables, con lo que para finales de 2025, la compañía contará con más de 4.000 vehículos ECO.
Lamberet, especialista europeo en carrocería frigorífica, ha iniciado una nueva etapa estratégica con la salida del anterior Director General, Cyril Abegg, y la llegada Stefano Chmielewski, que asumirá la dirección del Grupo para liderar un plan de rendimiento orientado a llevar a Lamberet hacia nuevos estándares de excelencia industrial y comercial.
En el mundo del vehículo de ocasión, Toyota destaca no solo por su tecnología híbrida o sus SUV urbanos, sino también por sus modelos profesionales y todoterreno más robustos. Si estás pensando en comprar un Toyota de segunda mano, conviene fijarse en dos propuestas muy valoradas por su fiabilidad y rendimiento: el Toyota PROACE y el Toyota Hilux.
Bajo el lema “La seguridad empieza por estar informados” la Alianza de Auxilio en Carretera e Ima Ibérica pretenden alertar de la importancia que tiene que tanto los conductores como los operarios de grúas conozcan reglas básicas para promover la seguridad.
A pesar del fuerte avance en el arranque del año, el ritmo se ha reducido de forma significativa con la instalación de 1.534 nuevos puntos de recarga de acceso público en el segundo trimestre y los puntos de recarga instalados, pero no operativos, aumentan hasta 13.792; la suma de todos los puntos instalados alcanza los 61.684, con lo que uno de cada cinco puntos instalados no funciona.
El Tour d´Europe ha probado una contundente reducción de emisiones, gracias al uso de combustibles renovables, que han permitido reducir el 67% de las emisiones de GEI que se hubieran producido con combustibles convencionales. 11 vehículos y 5 camiones, que han conformado el Tour d’Europe, han recorrido, en los últimos tres meses, más de 77.500 kilómetros en 17 países de Europa, usando combustibles renovables.
Stellantis Pro One cierra la primera mitad del año como líder del mercado español con 35.280 matriculaciones, un 26% más que en el mismo periodo de 2024, y un 36,8% de cuota; en junio, Stellantis Pro One y sus marcas encabezan el mercado español de vehículos comerciales con 6.121 matriculaciones, un 27% más que hace un año, y un 32,7% de cuota.