Revista
El Ministerio de Sanidad ha publicado un nuevo documento científico-técnico a través del que detalla la capacidad de supervivencia de la Covid-19 (enfermedad provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2) en distintas superficies. El informe indica que, en superficies como madera, la ropa o el vidrio, el virus puede sobrevivir entre uno y dos días de media. Nos preocupa tocar las clavijas de la luz, manejar billetes, las puertas las abrimos como podemos con los codos…, pero ¿y la madera? El mantenimiento de la capacidad infecciosa del virus en la madera, ¿debería preocuparnos?
Todos, absolutamente todos, manipulamos objetos que han entrado en contacto con soportes de madera: los alimentos que consumimos de los supermercados, las bolsas de papel higiénico que comprábamos compulsivamente, las latas de refrescos que nos llevamos a la boca…, fueron transportadas en paletas de madera. En la mayoría de los casos estas paletas fueron paletas de intercambio.
¿Paletas de intercambio? A la mayoría de la población esta expresión les sonará extraña, pero con un halo de amabilidad. Los intercambios suelen ser positivos. Menos en tiempos de pandemia. La vida de una paleta de intercambio, sin embargo, es una vida dura. Nace, como las personas, en la más absoluta inocencia, aunque por poco tiempo, su sucia vida le conduce a ser cualquier cosa menos inocente.
En el mejor de los casos, tras su fabricación, estas paletas pasarán semanas esperando un nuevo hogar, un nuevo trabajo, a la intemperie, aguantando lluvias, polvo, hongos,… Antes de ser vendidas al mejor postor curtirán su piel, acumulando capa sobre capa de inmundicia. Luego saldrán a su destino, el almacén de una cadena de supermercados. Allí empieza el ciclo por el que reciben su nombre: serán intercambiadas por otras paletas más viejas que llegarán repletas de verdura, en mallas, con contacto directo sobre la madera, quizá con alguna pieza podrida. ¡Qué más da!
Un operario del almacén se las dejará sobre un muelle de carga a un conductor de camión. El sufrido conductor tiene que colocar todas las paletas que le han entregado en la paletera. Es un trabajo duro. Cada paleta son veinticinco kilos de madera que se astilla. Hay alguna con algún clavo oxidado que sobresale. Cuidado con clavárselo, no hay coordinación de prevención de riesgos. Todo el riesgo para el transportista. Es un trabajo duro y desagradecido. Más de setecientos kilos echando de espalda y brazo. No puede reprimir una tos seca que le atenaza la garganta. ¿Qué puede hacer? Ya aguanta bastante, como para aguantar también la tos. También es persona. No lleva mascarilla. Las prometidas por el gobierno tardaron más de una semana en llegar.
Ya en la paletera. La paleta va a viajar por toda Europa. Pero solo verá su asfalto, porque la única apertura que suelen tener las paleteras está en la parte de abajo. La paleta será afortunada si llega a su destino habiendo sorteado las manchas de aceite de motor o los restos de animales atropellados. Si no lo consigue, tampoco importa. No es nada personal, son negocios. Hay operadores logísticos que han hecho del intercambio de paletas una línea de negocios.
Llegada a destino. La paleta es descargada por el conductor, una a una, sacándola de la paletera, depositándola sobre un muelle de carga. Es un almacén de alimentación. Hace frío dentro. La Universidad de Hong Kong sostiene que el virus puede aguantar hasta dos semanas en la nevera. El operario que recoge las paletas está entumecido por el frío. Maldito frío, se dice. No para de estornudar, es normal. Algún estornudo para sobre las paletas mientras las transporta al descampado donde se guardarán hasta su nuevo uso. Una rata que tiene su nido entre las paletas huye mientras el operario las coloca en su sitio. Vuelve a estornudar.
"El aire no para de moverse en un movimiento envolvente por entre las frutas. Un cuerpo minúsculo se eleva con el aire. Vuela hasta una brillante y jugosa pieza"
El encargado del almacén vocea dejando escapar unas pequeñas gotas de saliva: ¡hay que confeccionar un nuevo pedido! El operario que estornudaba va a por paletas al descampado. Las coloca en el suelo. Van depositando sobre ellos las cajas de frutas. Un completo alimento. Se comen sin necesidad de pelarlas. ¡De la caja a la boca, qué delicia!. Una vez finalizada la confección de la paleta, llaman al conductor del camión para que acule en el muelle. ¿Temperatura de la caja isotérmica? De dos a cuatro grados centígrados. Temperatura idónea para la conservación. Esa temperatura se mantiene mediante un aparato que ventila con aire frío el interior de la caja. El aire no para de moverse en un movimiento envolvente por entre las frutas. Un cuerpo minúsculo se eleva con el aire. Vuela hasta una brillante y jugosa pieza.
El conductor arranca y no para hasta que llega a su destino: el supermercado del barrio. Descargan la paleta, con sus cajas de preciosas frutas sobre ella. Un reponedor va colocando las cajas sobre el lineal. Sin querer, las cajas van rozando otros alimentos del frigorífico y los desordenan. El reponedor los dispone de nuevo, con las mismas manos que han colocado las cajas de fruta y han apartado nuestra paleta. No se las ha lavado. ¿Qué va a hacer? ¿Lavárselas a cada caja, a cada paleta que manipule? Seamos razonables, ¿no se puede llevar todo al extremo?
Nada, meten la paleta en el camión y comienza de nuevo el ciclo.
Todo este periplo de nuestra paleta ha durado un día. El coronavirus mantiene la capacidad infecciosa, como referíamos al principio, durante, como media, dos días. Puede llegar a mantenerla incluso dos semanas a cuatro grados. Dura más el virus que las frutas, ¿verdad? Ya lo sabe, cuando le dé un bocado a esa deliciosa fruta piense: ¿porqué se mantiene el sistema de intercambio de paletas? ¿por qué no se prohíbe ese nicho de insalubridad?
Que le aproveche.
Bajo el lema “La seguridad empieza por estar informados” la Alianza de Auxilio en Carretera e Ima Ibérica pretenden alertar de la importancia que tiene que tanto los conductores como los operarios de grúas conozcan reglas básicas para promover la seguridad.
A pesar del fuerte avance en el arranque del año, el ritmo se ha reducido de forma significativa con la instalación de 1.534 nuevos puntos de recarga de acceso público en el segundo trimestre y los puntos de recarga instalados, pero no operativos, aumentan hasta 13.792; la suma de todos los puntos instalados alcanza los 61.684, con lo que uno de cada cinco puntos instalados no funciona.
El Tour d´Europe ha probado una contundente reducción de emisiones, gracias al uso de combustibles renovables, que han permitido reducir el 67% de las emisiones de GEI que se hubieran producido con combustibles convencionales. 11 vehículos y 5 camiones, que han conformado el Tour d’Europe, han recorrido, en los últimos tres meses, más de 77.500 kilómetros en 17 países de Europa, usando combustibles renovables.
Stellantis Pro One cierra la primera mitad del año como líder del mercado español con 35.280 matriculaciones, un 26% más que en el mismo periodo de 2024, y un 36,8% de cuota; en junio, Stellantis Pro One y sus marcas encabezan el mercado español de vehículos comerciales con 6.121 matriculaciones, un 27% más que hace un año, y un 32,7% de cuota.
Las matriculaciones en el mercado de remolques y semirremolques aumentaron un 12,1% durante el mes de junio, alcanzando una cifra de 1.302 unidades frente a las 1.161 de junio del año pasado, según los datos facilitados por Asfares, la Asociación Española de Fabricantes de Remolques, Semirremolques, Cisternas y Vehículos Análogos.
Primafrio, operador logístico internacional especializado en transporte por carretera de productos hortofrutícolas a temperatura controlada, ha renovado un año más las certificaciones energéticas y medioambientales ISO 50001 e ISO 14001. Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía.
La compañía logística belga VM-Milktrans y su empresa hermana Sovedo Logistics han recibido los dos primeros de un total de seis Mercedes-Benz eActros 600, destinados a la logística de la leche y se convierten en los primeros operadores de este vehículo en el país.
Calsina Carré ha incorporado una nueva tractora eléctrica a su flota en colaboración con Aigua Viladrau para cubrir rutas regulares desde la planta de Arbúcies de la compañía hasta los principales puntos de distribución, operando con energía 100% renovable y sin emisiones directas.
GLS Spain refuerza su plan de crecimiento con la apertura de una nueva nave de soluciones Fulfilment (logística de stock de productos, almacenaje,picking & packingy) en Torrejón de Ardoz (Madrid), concretamente en el polígono industrial de Los Almendros, disponiendo de una localización y accesos estratégicos a las autovías A-2 y M-50.
Bezares ha anunciado la presentación de la nueva gama de bombas para volquete BZ10, que está disponible con bridas SAE B de 4 taladros, con eje de 13 dientes o también brida ISO 7653 con eje DIN 5462.
La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha rechazado de nuevo con rotundidad la propuesta de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras (Seopan) de instaurar nuevos peajes para el transporte pesado.
La Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET) ha presentado los resultados de su encuesta anual sobre la situación del sector del transporte por carretera en la Comunidad Valenciana, en el que destaca que el 45% de las empresas de transporte valencianas siguen afectadas por las consecuencias de la DANA.
La Dirección General de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha publicado en el BOE este martes 1 de julio la Resolución Provisional por la que se otorgan las ayudas a transportistas autónomos de avanzada edad o en situación de invalidez para el abandono de la actividad deltransporte por carretera que lo habían solicitado este año 2025.
Ford Pro amplía la gama de furgonetas eléctricas E-Transit Custom con la incorporación de un nuevo modelo con tracción total (AWD) de altas prestaciones, pensada para clientes que necesitan una mayor tracción, como empresas que operan en regiones nórdicas, alpinas o montañosas, así como para usuarios de vehículos recreativos.
Stellantis Pro One acaba de anunciar el inicio de la producción de la Cargo Box eléctrica, BEV, en la planta italiana de Atessa, donde se fabrican las furgonetas grandes para Citroën, Fiat Professional, Opel, Peugeot y Vauxhall, del grupo, que siguen manteniendo su liderazgo en el mercado europeo de VCL con una cuota superior al 30 %.