Revista
La Asociación de Fabricantes de Automóviles y Camiones de España, Anfac ha presentado hoy su plan de acción para los próximos años que incluye medidas orientadas al impulso del mercado de cero y bajas emisiones y una mejora de la fiscalidad.
En el acto han estado presentes el presidente de ANFAC, Wayne Griffiths; el presidente de IVECO España y Chief Manufacturing Officer IVECO Global, Ángel Rodríguez-Lagunilla, como representante de las marcas de vehículos industriales y autobuses; y el director general de la asociación, José López-Tafall y acompañados por los principales responsables en España de las marcas de vehículos industriales y autobuses.
El documento recoge ocho medidas, una transversal y siete áreas de actuación prioritarias para avanzar en los objetivos de descarbonización fijados por la UE, a la vez que se mantiene la competitividad del sector del transporte, clave en la economía del país aportando un 4,8% al PIB de España. La patronal aboga por una implicación mayor de las Administraciones y mayor apoyo económico para lograr la transformación ordenada del sector e impulso del mercado hacia la descarbonización al ritmo que han fijado los gobiernos.
El presidente de ANFAC ha resaltado la importancia del sector y ha alertado sobre la situación actual del vehículo industrial. “El transporte por carretera es clave en la vida de los españoles. Más del 90% de las mercancías se mueven en vehículos industriales y millones de personas utilizan cada día el autobús. En conjunto, genera el 4,8% del PIB nacional y 600.000 empleos directos”. Griffiths ha señalado que “hay un pleno compromiso por avanzar en la descarbonización, pero hay que diferenciar la descarbonización de los vehículos industriales de la descarbonización de los turismos”. Para lo que ha pedido que “además de establecer objetivos exigentes, se tienen que dar las condiciones necesarias. Por eso, creemos que es clave proponer una serie de medidas realistas que apoyen al sector para reducir las emisiones sin perder competitividad”.
Griffiths recalcó además que “España tiene una gran dependencia comercial y económica del transporte por carretera. Si queremos que España siga siendo competitiva en el transporte por carretera en Europa, las Administraciones han de apoyar la transición ordenada hacia la descarbonización del sector. Fijar objetivos es fácil. Lo difícil es diseñar medidas eficaces con recursos suficientes. Están en juego 600.000 empleos y la supervivencia de miles de empresas”.
Por su parte, Ángel Rodriguez-Lagunilla ha destacado el “enorme esfuerzo” que están realizando los fabricantes para intentar alcanzar el objetivo de descarbonización fijado, pero también ha advertido de que “el camino hacia la reducción de las emisiones de los vehículos industriales es muy complejo y costoso tecnológicamente y exige mantener la neutralidad tecnológica. El sector ya trabaja en diversas soluciones, obviamente la electricidad, pero también alternativas como es el biometano, el hidrógeno verde o nuevos combustibles de cero y bajas emisiones. Las empresas y transportistas han de tener soluciones de movilidad eficientes, pero también competitivas porque el vehículo es su herramienta de trabajo. Hemos prestado mucha atención al vehículo ligero, pero la descarbonización de los vehículos industriales y autobuses necesita también su propia Hoja de Ruta.”
José López-Tafall ha incidido en que “el sector del transporte por carretera es clave en la economía española y el país está en la esquina de Europa y, por eso, la Hoja de Ruta que presentamos hoy propone medidas que no dejan a nadie atrás en el sector del transporte por carretera de pasajeros y mercancías en su transformación. Medidas que son realistas en su aplicación y en sus beneficios. Y medidas que tienen en cuenta la diversidad de los usos, porque no es lo mismo descarbonizar el transporte de pasajeros y mercancías de última milla que el de largo recorrido”.
Siete áreas de actuación
La Hoja de Ruta para el Vehículo Industrial y Autobús elaborada por ANFAC plantea un plan de acción con una medida transversal y siete áreas de actuación prioritarias para llevar a cabo en el período 2024-2026.
Como medida transversal, la asociación aboga por la creación, junto con la Administración, de una Mesa de Trabajo para el Vehículo Industrial y Autobús a nivel nacional en la que participen, además de los ministerios responsables de los objetivos de descarbonización sectorial e industrial, los fabricantes y comercializadores de vehículos y los transportistas de mercancías y pasajeros por carretera, para identificar los puntos clave que deben abordarse sobre la situación actual y poner en marcha las medidas necesarias de modo consensuado. Las áreas de actuación prioritaria propuestas son:
El Mercado. Programas de ayuda a la compra de vehículos como herramienta imprescindible en los próximos años, mejorando el enfoque y aplicación de otros planes pasados, priorizando la rapidez en cobrar las ayudas y sin costes administrativos.
En paralelo se considera promover un plan específico de renovación de flotas municipales para el horizonte 2024-2026.
Fiscalidad. Utilizar la fiscalidad para hacer más atractiva a los transportistas la inversión en vehículos de nuevas tecnologías, con deducciones en el impuesto de sociedades, la mejora de su amortización o la exención en el impuesto especial sobre la electricidad para la recarga de vehículos.
Infraestructuras. El desarrollo de infraestructuras de recarga eléctrica de alta potencia y repostaje es una condición necesaria para la puesta en circulación de vehículos con nuevas tecnologías. Se propone la creación del Centro Estatal para el despliegue de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos y repostaje de vehículos alternativos, para definir objetivos públicos vinculantes de despliegue de infraestructura.
Conectividad y automatización. Favorecer un entorno para la introducción de tecnologías para una mayor conectividad y automatización del vehículo pesado. Para ello se debe permitir la circulación de vehículos pesados con funciones de conducción automatizadas hasta el nivel de autonomía SAE 4. También se debe garantizar la privacidad del usuario de conformidad con el reglamento europeo de protección de datos (GDPR) y definir un marco común para la descripción de los datos del vehículo y crear un catálogo de datos disponible para cada fabricante.
Regulación europea y española. Se propone alcanzar regulaciones que permitan avanzar en los objetivos que, con el apoyo de la presidencia española, se llegue a un compromiso satisfactorio sobre el reglamento que debe fijar los límites de emisiones de CO2 de los vehículos pesados. También se espera lograr un acuerdo final razonable en la la normativa de emisiones Euro 7 y que en la regulación española, las propuestas de programas, legislaciones, planes, proyectos, etc. sean sometidas a los análisis de los ministerios y administraciones competentes a fin de poder evaluar su impacto sobre la competencia.
Política industrial. Las fábricas de vehículos comerciales e industriales de España deben competir a escala internacional por la asignación de modelos de las nuevas tecnologías, por lo que las desgravaciones fiscales son un instrumento muy valorado por las empresas, y actualmente en España los incentivos fiscales a la I+D+i son inferiores a otros países de la UE. También se debe luchar contra el incremento de costes energéticos en la industria no energéticamente intensiva, pero que sí son extremadamente sensibles a la competencia internacional, es como la automoción.
Modelo de movilidad. Por último, se señala que el modelo de movilidad debe ser adecuado a las necesidades del sector, enfocándolo desde un punto de vista equilibrado y homogéneo en el territorio. Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) son una herramienta clave en la lucha contra los gases contaminantes en los ámbitos urbanos, pero es necesario contar con criterios comunes para facilitar su implementación por parte de los municipios y asegurar el acceso de los vehículos de transporte urbano de mercancías.
Renault Group e Iberdrola han reafirmado un Memorándum de Entendimiento (MOU) que establece nuevas líneas estratégicas de colaboración entre las dos compañías para impulsar la transición energética y la electromovilidad en España.
La demanda global de los camiones a gas de Volvo sigue creciendo y Volvo Trucks ha vendido más de 8,000 unidades en todo el mundo, con una aumento de las ventas en 2024 de un 25%, con los principales mercados en Suecia, Noruega, Países Bajos, España y el Reino Unido.
MAN Truck & Bus pretende descarbonizar su logística y, para ello, apuesta por incrementar el uso de camiones eléctricos para transportar sus propias mercancías y vehículos, por lo que ya se ha convocado la licitación para el futuro uso de los vehículos eléctricos de batería (BEV) en las primeras 40 rutas.
Kässbohrer ha hecho entrega de un semirremolque góndola de 3 ejes no extensible, K.SLS 3, a Löwenbad GmbH & Co. KG, empresa reconocida por sus amplias operaciones en el transporte de maquinaria para la construcción de carreteras en toda Alemania. La ceremonia oficial de entrega tuvo lugar en la sede de Kässbohrer en Goch.
SAF-Holland, fabricante de sistemas de ejes y componentes de chasis para vehículos comerciales, está ampliando su capacidad de producción en Turquía, construyendo una nueva línea de producción de pinzas de freno Haldex ModulT en la planta de Düzce.
Los profesionales del transporte denuncian que ya se están dando casos de ciberdelincuentes que “hackean” o suplantan la identidad de los transportistas para acudir a la realización de servicios de transporte y terminar por robar la mercancía, complicando la identificación de los responsables.
La Unión de Operadores de Transporte Comodal, UOTC, División de Intermodalidad de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera, ASTIC, ha reclamado con urgencia la creación de una Agencia de Intermodalidad para frenar el retroceso del transporte de mercancías por tren en nuestro país y para coordinar políticas, optimizar recursos e impulsar el uso eficiente del ferrocarril en combinación con otros modos de transporte.
Durante el mes de abril, las matriculaciones correspondientes al mercado de remolques y semirremolques registraron una caída del -16,4%, alcanzando 1.140 unidades frente a las 1.363 en abril del año pasado. En el acumulado del primer cuatrimestre se han matriculado un -4% menos que en el mismo periodo de 20244, registrando 4.978 unidades frente a las 5.187 del mismo periodo del año anterior.
Hyundai Motor Company presentó el nuevo camión pesado Xcient Fuel Cell Class-8 en la Advanced Clean Transportation (ACT) Expo 2025 en Anaheim, California, mostrando su compromiso continuo con la expansión de su negocio de hidrógeno en América del Norte.
El proveedor europeo de servicios logísticos Vos Logistics continúa colaborando con Continental, ampliando su contrato para la gestión profesional de sus neumáticos incluyendo la cartera de servicios Conti360° Fleet Solutions.
DHL ha celebrado en Madrid la primera edición del GoGreen Summit, un foro pionero en sostenibilidad que, bajo el lema “El camino hacia una logística sostenible”, ha reunido a más de 40 ponentes de referencia del sector logístico, empresarial e institucional para avanzar sobre el papel clave de las cadenas de suministro en la lucha contra el cambio climático.
Eurowag ha incorporado a su red Eurowag Prime veinte nuevas estaciones de servicio de toda Europa, con lo que la red alcanza la cifra de 100 estaciones, con las más populares situadas en España, República Checa, Alemania y Polonia.
Numerosos profesionales de talleres mecánicos de España y Portugal visitaron el de Diesel Technic, donde pudieron conocer personalmente a los Parts Specialists y los múltiples beneficios que los productos DT Spare Parts y los servicios de Diesel Technic les ofrecen.
Targa Telematics ha recibido el premio “2025 Frost & Sullivan European Market Leadership” por su destacado desarrollo de soluciones digitales para la gestión de flotas y los seguros basados en el uso (UBI) en toda Europa y su plataforma digital, que combina hardware y software propios para ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades operativas de cada cliente.
El sector logístico y del transporte emerge como uno de los principales focos de innovación, impulsado por la necesidad de optimizar procesos, reducir costes y aumentar la eficiencia en las cadenas de suministro y la adopción de la IA está genera una elevada demanda de perfiles especializados, caracterizando al sector comos gran proyección profesional en los próximos años.